Gracias a la inestimable colaboración de Gerard Farrés, hemos preparado una guía para aquellos entusiastas o pilotos que quieran iniciarse en el fantástico mundo de los Rallyes Cross Country.
Destacar que Gerard Farrés, posee una experiencia y conocimientos muy significativos en la especialidad del off-road, con 13 participaciones en el Rally Dakar, 11 en moto y 2 en SSV, su mejor resultado fue el podio, con una brillante tercera posición final en el 2017 en moto y una excelente 2ª plaza en SSV el 2019. Además del Dakar, la prueba más emblemática de la especialidad, ha logrado cuatro victorias en la Baja Aragón, el triunfo en el 2017 del Hellas Rally, además del Rally Transanatolia. Aunque antes de acceder a los rallys, lograba el Campeonato del Mundo de Enduro Sub-23 y fue ganador junto al equipo de la RFME de los ISDE 1998, 1999, 2000, junto a otros destacables resultados.
Para preparar este artículo, hemos pensado que nadie mejor que Gerard Farrés puede ayudarnos a preparar un lógico itinerario, que sea ideal para iniciarnos en los rallyes de la mejor manera posible, una guía que compartimos con todos vosotros.
¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?
Lo primero que deberÍamos tener claro es nuestro objetivo, si vamos a competir por pura afición, con la intención de vivir una gran experiencia y una aventura especial o por el contrario, si tenemos intención de lograr un buen resultado.
En la especialidad de los rallyes, lograr una buena clasificación no es nada fácil, y en algunas pruebas terminar ya es un gran éxito, de hecho, depende de muchos factores y un error se paga muy caro en estas competiciones, fácilmente podemos perder mucho tiempo o quedarnos en el intento a medio camino.
De entrada, hay que tener claro que esta especialidad requiere de un elevado presupuesto económico, por todo lo que rodea a este deporte. Es importante confeccionar un presupuesto lo más real posible, con la idea de saber si podremos alcanzar nuestro sueño por medios propios o a través de patrocinadores, siempre debemos buscar objetivos alcanzables, de lo contrario, mejor cambiar de especialidad.
Si empezamos desde cero, lo primero que necesitamos es la licencia de la federación española RFME para empezar a competir.
En España encontramos pruebas que son muy adecuadas para empezar a introducirnos en esta especialidad, concretamente para entender el road book y que además, en su recorrido no tienen fuera pistas, por lo que resultan ideales para amateurs, como el Rally Hispania o la Iberia 2020 (Xtrem 300). Bajo el punto de vista de Farrés, es esencial empezar por competir en este tipo de pruebas, para más adelante, si nos cautiva, hacer el salto a carreras en el desierto con roadbook y por fuera pistas.
Si la idea es competir en el extranjero, donde hay un importante número de carreras, también deberemos solicitar la licencia internacional. Si ya disponemos de la licencia, pero de otra especialidad off-road, igualmente necesitaremos tramitar la licencia específica de Rally Cross Country.
¿CUÁL ES LA MOTO ADECUADA?
Para escoger a nuestra compañera de aventuras, lo más conveniente es adquirir una moto nueva tipo carrera cliente que la propia marca ya ha desarrollado, evolucionado y preparado para competir en esta especialidad. Aunque el precio no es económico, son motos que tal como vienen de fábrica, disponen de toda la preparación necesaria, han sido probadas intensamente y aportan fiabilidad, uno de los puntos más importantes en estas duras pruebas. Normalmente solo faltará dejarlas a nuestros gusto. Las principales opciones que en estos momentos podemos encontrar en el mercado son:
KTM 450 RALLY REPLICA
Está disponible bajo pedido en los concesionarios oficiales, a partir del mes de mayo, a un precio de unos 26.000€ + iva. Respecto a KTM y Husqvarna ofrecen un interesante servicio de venta de recambios en la propia carrera (Service Pack), normalmente en el Dakar y en alguna otra carrera internacional, un punto muy a favor para estas marcas, ya que no hace falta que tengamos que comprar un buen surtido de recambios antes de la carrera y nos podemos despreocupar de este tema.
HUSQVARNA 450 RALLY REPLICA
La Husqvarna 450 Rally Réplica, hermana de la KTM, se puede adquirir bajo pedido a partir del mes de mayo, a través de los concesionarios oficiales, realizando primero una reserva, con un precio aproximado de unos 26.000€ + iva.
YAMAHA WR 450F RALLY REPLICA
Yamaha, a través de la empresa DRAG´ON, nos ofrece la posibilidad de comprar su Rally Réplica en versión estándar por un precio de 28.000€ + iva y además, si queremos ampliar su preparación, disponen de una completa lista de accesorios extra. También nos proponen la posibilidad de realizar un stage de cuatro días en Marruecos con su personal, para practicar unas clases de navegación.
Otra opción es alquilar la moto ya preparada para competir, es una alternativa interesante siempre y cuando la utilicemos para una carrera. Si la idea es competir en varias carreras durante la temporada, el coste del alquiler es alto. Además, si compramos la moto, y a pesar de que se vaya devaluando, siempre tenemos un valor asegurado.
Si por el contrario queremos empezar a familiarizarnos con estas pruebas sin salir a competir en África, de entrada, podemos adquirir una moto de enduro de 450 4T de serie, aunque necesitaremos invertir bastantes horas y dinero para poder evolucionarla y dejarla a nuestro gusto. Hay diversos preparadores internacionales, que han desarrollado un kit de Rally específicos para estas motos. Aún así, es fácil que no tengamos en cuenta algún detalle que en este tipo de carreras tan largas y duras, nos puede dejar tirado por cualquier mínima incidencia que se nos pase por alto. En este segundo caso, es importante escoger un preparador con reputación, contando con suficiente experiencia y conocimientos de la materia, como para poder disponer de una máquina lo mejor preparada posible, hecha a conciencia, si no queremos sorpresas desagradables.
En el caso de comprar una moto de ocasión, es fundamental tener muy claro que se ha revisado al 100%, sustituyendo todas aquellas piezas que fácilmente sufren desgaste. Tengamos en cuenta que las motos de rally sufren un trato muy duro y que normalmente entre carrera y carrera es indispensable desmontarla entera para poder asegurarse de que todas las piezas se encuentran en perfecto estado, si no es así, fácilmente podemos sufrir un abandono por un fallo mecánico.
Muy importante igualmente, es ser conocedor de la mecánica de nuestra moto, no se trata solo de saber realizar el trabajo de mantenimiento típico, también es vital saber desmontar la moto, dominar las herramientas y hacerlo con dinamismo, ya que, en caso de una avería, podremos solventarla nosotros mismos sin depender de otros. Por tanto, debemos controlar bien la mecánica, saber de antemano por dónde puede fallar y en caso de hacerlo, tener claras las posibles soluciones de emergencia.
ASISTENCIA EN LAS CARRERAS
Para la asistencia en las carreras, es recomendable solicitar los servicios del propio preparador de la moto, o de equipos especializados en estos servicios que dispongan de un buen reconocimiento y experiencia en los rallyes.
Si nos hemos inscrito en la clase “Malle Moto” (pilotos sin asistencia), la organización del evento traslada nuestro material de una asistencia a otra, lógicamente, ofreciendo una zona adaptada donde podremos trabajar bajo unas mínimas condiciones al final de la etapa, pero la reparación de la moto la tendremos que realizar nosotros.
En caso de adquirir los servicios de una empresa externa, normalmente esta ya se encarga de la logística a nivel de desplazar la moto al lugar de la competición, prepara un zona de trabajo en el paddock o asistencia, traslada el material necesario en cada final de etapa y avituallamiento. Nosotros deberemos encargarnos de los hoteles y las comidas en caso de que no estén incluidas con la inscripción.
Las asistencias suelen incluir las herramientas para poder trabajar, pero el tema del material de recambios, neumáticos, aceites, etc, necesitamos adquirirlo antes de la carrera por nuestra cuenta. También es posible que el servicio de asistencia sea completo. Al final son packs que se pueden ir ultimando y que la propia empresa nos ofrecerá según nuestras solicitudes.
EQUIPAMIENTO
A nivel de equipamiento, es otra de las piezas fundamentales a tener en cuenta, totalmente recomendable un equipamiento de calidad y resistente, que nos aporte el máximo de seguridad para evitar lesiones, a la vez, que sea cómodo y con buena transpiración; debido a las horas que estaremos montando en moto realizando un alto esfuerzo físico, necesitamos que nada nos moleste.
Además del equipamiento típico de enduro, son vitales las protecciones de pecho, espalda, rodilleras, coderas, camelback, y un chubasquero, intimo amigo del piloto e importante sobre todo en los enlaces de noche, independientemente de si llueve o no, es totalmente imprescindible, debido a los importantes cambios de temperatura y climatología que solemos encontrar en este tipo de pruebas, mucho frio por la mañana a primera hora o a ultima hora y mucho calor durante el mediodía.
Si compramos el material en tiendas especializadas es importante dejarse asesorar. Como mínimo deberemos disponer de todo el equipamiento por duplicado. Aunque hay piezas como las gafas, recambios de lentes, ropa interior transpirable o guantes, entre otros, que al tener un uso muy intenso, necesitaremos mas cantidad.
Otro detalle importante que no puede faltar son los medicamentos necesarios por si sufrimos dolor de cabeza, diarrea, mareo u otros problemas médicos, en estas situaciones es fácil que podamos enfermar. Lógicamente también es necesario llevar los documentos como el pasaporte y dinero en metálico, por si tenemos alguna emergencia.
Es recomendable una semana antes de salir dirección a la competición, preparar un “check-list” con todo el material y equipo que necesitamos llevarnos, e ir repasando para que el día de partida, no nos olvidemos nada en casa.
APRENDER Y MEJORAR
Hay que entender la filosofía de los rallyes, podemos ser muy rápidos en pistas y senderos, pero esto no nos asegura que podamos conseguir una buena clasificación, necesitamos técnica para superar las zonas más rotas y pedregosas, o para salvar bien una duna, saltar la hierba de camello, leer correctamente el terreno, valorar si este se encuentra muy blando o duro, vadear un rio por el lugar apropiado… estas son cosas que se aprenden con la experiencia y muchos kilómetros. Pero esto no es todo, necesitamos adquirir esta técnica y a la vez pilotar rápido dominando la información que vamos leyendo en el roadbook, que nos va indicando la ruta a realizar y de los posibles peligros que entraña el recorrido.
También tenderemos que validar unos puntos de paso durante el recorrido, si no queremos ser penalizados por la organización, y todo ello, siendo lo más rápidos posible, entrando en un tiempo prudencial sin penalizar, no cometer errores, no perderse, no caerse, y a la vez, intentar ser regulares, seguir en buenas condiciones físicas y mantener en buen estado nuestra moto. Objetivo: ser un piloto completo, buen estratega y con la cabeza en su sitio ¿Todo ello cómo se consigue?
Hay pilotos que son muy buenos en algunos aspectos y otros pilotos dominan y son mejores en otros, es muy difícil ser completo en todos, para ello, lo mejor es entrenar y practicar mucho. Es vital ser conocedor de toda la teoría que conlleva la navegación, la interpretación del roadbook, el funcionamiento de los sistemas de GPS, entre otros temas técnicos, por lo que es recomendable asistir a un curso en escuelas especializadas y con monitores profesionales, como la Academy Viladoms Rally Station, (solo para clientes KTM-Husqvarna) o a través de los cursos que imparte Joan Pedrero, Alessandro Botturi, entre otros pilotos de renombre. Un buen aprendizaje específico, tanto a nivel de pilotaje, como a nivel de navegación, son fundamentales para conseguir nuestro objetivo.
Es bueno no solo entrenar la especialidad de los rallyes, también es más fácil y positivo realizar entrenos de motocross o enduro, incluso competir en algunas pruebas de estas especialidades durante la temporada para mejorar la técnica y la velocidad. Debemos prepararnos un calendario para organizarnos los días de las carreras y de los de entrenamientos, para tener un buen control de lo que tenemos que hacer durante la temporada.
PREPARACIÓN FÍSICA, MENTAL Y PSICOLÓGICA
Si la técnica es importante, también lo es nuestra preparación tanto física como mental. Son muchas horas de moto por terrenos cambiantes y que nunca antes hemos pasado por allí, por lo que nuestro cuerpo tiene que estar perfectamente preparado para aguantar el esfuerzo de pilotar de pie, controlar la moto con el cuerpo, tirar de la moto cuando nos enganchamos, que normalmente esta suele aumentar su peso, el propio de la moto más el equipamiento y de la alta fricción con el suelo, lo que nos desgasta mucho, el cansancio llega con el paso de las horas y de los días, la concentración baja rápidamente de intensidad. Debido a ello, necesitamos tener una buena preparación física especifica para aguantar en condiciones el paso de los duros kilómetros y de los inconvenientes que nos iremos encontrando, además de una buena preparación psicológica, debido a que vivimos situaciones duras, de nervios, estrés e incluso desespero, lo que nos hacen perder la concentración y nos aportan un plus de desgaste que puede provocar errores y situaciones delicadas de peligro.
Lógicamente, también el tipo de comida que necesitamos es importante, estar muy bien hidratado, seguir una buena alimentación para garantizar que el organismo recibe todas las sustancias esenciales que precisa para cumplir sus funciones, y que repercuta de forma positiva en el rendimiento físico, por calidad y cantidad, antes de realizar la competición, durante y al finalizar. Todo ello influye en un buen rendimiento y una correcta recuperación de nuestro estado.
Tampoco podemos pasar por alto el tema de la suplementación, cuando con la comida no tenemos suficiente, deberemos completarla con otros productos, aunque su consumo debe estar controlado por un profesional.
Precisamente respecto a la suplementación es muy importante crear una rutina para comer antes durante y cuando terminas la especial. Farrés nos comenta que ellos aprovechan el paso de los radares para comer… “es muy importante cargar cada hora con la alimentación y la hidratación necesaria.”
“En cada refueling de 15 minutos hay que tener tiempo para comer y beber. Por un momento imaginar que finalizamos una etapa de seis horas, pues seguidamente, es muy importante que al acabar podamos comer y beber recuperadores porque luego a lo mejor aún nos quedan seis horas mas de enlace hasta el vivac…”
CONOCER LA REGLAMENTACIÓN
Para poder afrontar las carreras con cierta tranquilidad, siempre es aconsejable conocer el reglamento tanto de la especialidad, como de la propia carrera, además, si es en un país extranjero, va bien saber sus costumbres. Si dominamos varios idiomas nos será de gran utilidad, tanto para relacionarnos con participantes de otros países, como con la gente de la organización o del país, recomendable: castellano, inglés y francés.
“Hasta la fecha, el idioma utilizado en estas carreras siempre ha sido el francés debido a la influencia del rally Dakar, donde los nombres visualizados en el roadbook están en francés… pero esto irá cambiando de cara a los próximos años y todo estará en ingles” comenta Gerard Farrés.
COMPETICIONES
A pesar de que esta temporada 2020 los campeonatos se encuentran parados a resultas de la grave crisis sanitaria que vivimos a nivel Mundial, esperamos que las competiciones se puedan reanudar próximamente. El calendario que estaba programado para esta temporada, a nivel de la FIM Copa del Mundo de Bajas, comprendía hasta seis pruebas puntuables, dos en Portugal, Dubai, Jordania, España, Hungría. Respecto al FIM Campeonato del Mundo de Cross Country Rallyes, hay cinco pruebas puntuables, en Abu Dhabi, Kazakhstan, Silkway, Brasil y Marruecos.
A nivel internacional las dos pruebas célebres y más carismáticas son el Rally Dakar y África Eco Race. Dentro del Campeonato de Europa de Bajas, hay tres pruebas, una en España y dos pruebas en Portugal. Otro campeonato de Europa es el All-Terrain Rallyes Cup, con tres competiciones en Grecia, Romania, Portugal. Siguiendo en Europa, tenemos diversas carreras como el Italiano de MotoRally, o en Marruecos, que son ideales para empezar con la especialidad. Mientras que en Sudamérica se disputa una prueba Cross Country.
Lógicamente, las carreras FIM siempre tendrán un costé mas elevado, por lo que de entrada recomendamos participar por la calidad que tienen y por el reducido coste, carreras con un nivel de roadbook y de servicio a la altura de las mejores. Entre ellas, el Hispania Rally, Hellas Rally, Transanatolia Rally, Panáfrica Rally…
Es importante destacar, si el objetivo va encaminado a competir en el Dakar, antes es imprescindible participar como mínimo en una prueba para que los organizadores de A.S.O certifiquen que eres apto para correr en el Dakar. Estas pruebas aptas son el Rally Marruecos o Merzouga Rally, entre otras. Solo terminando una de estas pruebas, tendremos acceso a correr en el Dakar.
Existen diversas clases para los Rallys FIM: RallyGP, Junior, Veteranos, Mujeres
En otras competiciones de carácter más amateur, con pruebas tipo la Panáfrica, Hellas Rally o Transanatolia, encontraremos unas clases más abiertas, con las que se puede participar incluso con motos inferiores de 450 y otras que permiten 450 y superiores como Trail de 600cc y 750cc Monocilíndricas o hasta 1.300cc Bicilíndricas. En estas carreras, suele haber dos categorías, la Rally que es la competitiva a nivel de crono y la Raid, que cobra importancia realmente la navegación e incluso suelen realizar menos etapas que los primeros.
Cuando nos inscribimos en una carrera, normalmente se suele hacer unos meses antes de que se celebre, incluso en algunas el precio de la inscripción puede aumentar un tanto por ciento si vamos a última hora. El día antes de que arranque la competición, el organizador, suele realizar un briefing con todos los participantes, para informarles de puntos delicados, cambios en el roadbook u otros, por lo que es vital asistir.
BUSCAR PATROCINADORES
Es una de las partes más complejas, sobre todo si no disponemos de un palmarés interesante. Saberse mover entre despachos es vital si queremos que de entrada nos escuchen. Hay que vender muy bien la idea y debería ir relacionada si es posible, con los intereses de la marca. Es esencial realizar un buen dossier de prensa, por ello recomendamos dejar este laborioso trabajo a una empresa especializada, cuyo objetivo será conseguir, motivar y entusiasmar a los departamentos de marketing, con alguna idea singular y diferenciadora, si queremos que les encaje nuestro proyecto y terminen por colaborar en el. Aunque, otra alternativa es mirar si tenemos un padrino muy potentado, si no es así, otra idea es acudir a empresas de clientes o amigos que entre todos nos ayuden a completar una parte del importante presupuesto.
Tenemos claro que la especialidad de los Rally Raid, aportan intensas sensaciones y crean adicción, pero como hemos visto, para conseguir una buena clasificación, no sólo se necesita tener talento, técnica y velocidad, también hace falta esfuerzo, intensa preparación y aprendizaje, que se logra con mucha constancia, trabajando con todos los puntos que hemos repasado, de esta manera nos aseguramos una correcta preparación.
Fuente: Gerard Farres, Jordi Viladoms, Enduromagazine Fotos: G.Farrés, Himoinsa, ActionGraphers, Merzouga Rally, Hellas Rally, Marc Solà©