“Si seguimos compitiendo en el Dakar es para intentar ganar y luchar contra las marcas que están delante, si no, no vale la pena continuar”
Finalizado el Dakar, nos llegaba la noticia de que Yamaha, a través de su presidente Eric de Seynes, abandonaban su participación tanto en el Dakar, como en el Campeonato del Mundo FIM Cross Country Rally Raid, después de competir en todas las ediciones celebradas desde 1979 hasta la fecha, llevándose la primera victoria en la primera edición del Dakar y a la que se sumarían un total de 9 victorias hasta este 2022, además de otros triunfos y podios destacados en las pruebas internacionales mas relevantes de Rally Raid. Por ello, nos pusimos en contacto con el director deportivo del Monster Energy Yamaha Rally Team, Jordi Arcarons, para saber las razones de esta decisión de la marca.
Jordi ¿os esperabais ahora este comunicado por parte de Yamaha sobre su retirada de la competición en motos del Dakar, o ya hacía tiempo que rondaba esta posibilidad?
La esperanza de que el equipo continuara estaba latente, al final era una decisión de Japón. Todo este tema viene porque durante tres años hemos intentado ser competitivos para estar al nivel de las otras marcas. Los pilotos pedían mejoras, como una caja de seis velocidades, cosa que se hizo, pedían más potencia, etc. A partir de esto, se trabajó mucho y la verdad es que se consiguió una moto competitiva, aunque no era fiable, tal como vimos en el Dakar 2021.
Durante el Dakar 2021, fue un palo para Yamaha tener que retirarse por avería en sus motos ¿el problema fue por culpa de la gasolina?
Solo se retiró uno de los pilotos por problemas con la gasolina, los otros tuvieron problemas de motor, ya que ese motor contaba con un cambio de 6 velocidades, doble inyección y todo lo que necesitábamos, consiguiendo estar a la altura de las otras marcas en prestaciones, pero lo pusimos al limite. Durante todo el año se realizaron test de fiabilidad con la moto. Teniendo en cuenta que en el Dakar no se pueden hacer cambios de pistón, ni de otros elementos mecánicos, con estos test de fiabilidad llegamos a la conclusión de que debíamos realizar un motor totalmente nuevo que aguantara los 6.000km sin cambiar nada. En este último Dakar, lo que se hizo fue bajar potencia, creo que eran unos 7cv menos, con ello los motores no dieron problemas y aguantaron perfectamente, finalizando nuestros pilotos entre los 10 primeros y con opciones de victoria.
Las WR450F Rally han mejorado mucho ¿pero ya están al máximo de su evolución? ¿Qué les falta?
Si, los ingenieros de Yamaha Europa comentaron a Japón que con este motor ya no somos capaces de ganar el Dakar, si queremos seguir siendo competitivos necesitamos hacer un motor nuevo, mientras que la parte ciclo sí se muestra competitiva. La respuesta fue que comercialmente esta moto ya no tiene demasiado sentido, ni esta cilindrada, ya que actualmente en Europa no está homologada y a pesar de que se fabrica este motor para otras marcas, no es económicamente rentable invertir en un motor nuevo. Prefieren centrarse en proyectos con modelos de motos que sí se están vendiendo y funcionan bien comercialmente, como la Ténéré, el camino va por aquí.
Sí que la WR 450F Rally para pilotos privados es buena y funciona muy bien, incluso con las originales montando el kit específico resulta ideal para los amateurs.
En este último Dakar, se vio que se había trabajado mucho para mejorar y demostrar su fiabilidad, mostrándose competitivas, un hecho que se notó en el resultado final, que realmente fue bueno ¿no se podía haber seguido manteniendo estas últimas mejoras realizadas?
La cosa habría sido que al igual que pasa con los quads, se hablaba de limitar la velocidad de las motos en el Dakar, por lo que no se necesitaría un motor nuevo de estas características para luchar por la victoria, serviría el que tenemos, es un tema que se ha comentado pero de momento no se ha conseguido, ya que no hay un sistema para hacerlo.
Bueno, si seguimos compitiendo en el Dakar es para intentar ganar y luchar contra las demás marcas que están delante, si no, no vale la pena continuar, es una gran inversión y no vale únicamente estar ahí. De hecho, desde el departamento de marketing de Japón lo han estudiado y ellos saben más que nadie como funciona esto, por lo que han decidido no apostar en hacer un nuevo motor, prefieren realizar otra línea de trabajo.
¿La apuesta en inversión que han aplicado marcas como Honda o KTM con sus equipos es muy diferente a la realizada por Yamaha?
Por lo que tengo entendido, tanto Honda, como KTM disponen de un presupuesto mucho mas elevado en sus equipos de rally. De hecho, ellos son equipos directos de fábrica y Yamaha no lo ha sido, es un equipo apoyado y patrocinado desde fábrica Japón. La moto se basa en un modelo de serie que se evoluciona para ser de competición, mientras que Honda, como todas las del grupo KTM, se han diseñado específicamente para la competición, cosa que es muy diferente.
En el Dakar 2020, Adrien tuvo la posibilidad de ganar, pero una fuerte caída lo apartó de la victoria. Nuevamente en esta ultima edición ha estado muy cerca, liderando la prueba, pero se quedó sin compañeros de equipo que le ayudaran en la penúltima etapa ¿crees que se conformó con el resultado antes de hora?
Te explico como es ahora el funcionamiento del Dakar, hay muchos pilotos rápidos que son capaces de salir desde atrás y atacar para arrebatar el máximo de minutos a los que van delante. El que va en cabeza tiene que navegar bien y esto penaliza mucho, las pistas no están marcadas, mas bien borradas por el viento, cuesta mucho ir rápido y seguir el roadbook sin perderse. El que sale en la posición 20 o 25, tiene veinte roderas delante suyo que le facilitan ir a una velocidad increíble, pero hay que salir con mentalidad de motocross. Con ello, Adrien, desde el primer día dijo que no quería entrar en esta dinámica, un día salir a tope para ganar la etapa y al día siguiente no, él quería navegar en cada etapa, cosa que hizo y no entró en este juego. Esto le aportó muy buenos resultados y se puso líder, incluso sin esperarlo.
En la penúltima etapa hubo una estrategia muy importante, había que intentar salir a fondo desde atrás para sacar minutos a los de delante, cosa que los del grupo KTM hicieron bien y no los de Honda, de hecho, en la etapa 10 deberían haber parado solo 5 minutos para que en la siguiente etapa estuvieran dentro del grupo de los 20/25. Adrien terminó cuarto, sin pararse, cosa que le complicó mucho el poder mantener la posición cuando los otros salían detrás. Efectivamente, al poco de salir Adrien con los pilotos de delante se perdieron, dejándose hasta 15 minutos que fueron irrecuperables, mientras que el que salía el 25 ya podía adivinar que los de delante se habían perdido, por lo que ya puedes ir con cuidado. Con esta estrategia la victoria fue para Sam Sanderland, Walkner y Quintanilla, aunque pienso que si el chileno hubiera salido el 20 podría haber ganado también.
Ojalá que Adrien aquel día hubiera realizado otra estrategia, pero no estaba dentro de la que él había planeado y decía que salir desde atrás a fondo no le parecía bien.
Está claro que en el Dakar actual las estrategias de los equipos son básicas para conseguir la victoria final
Si, si son básicas, si entiendes bien el sistema simplemente solo tienes que aplicarlo según como ves las etapas, hay que tener buena información de como serán las especiales, navegación, fuera pista, etc, es muy importante. En la etapa 11 sabíamos que sería así.
Este año yo no estaba en el Dakar, trabajé desde casa aconsejando a los pilotos, pero el hecho de no estar directamente allí resulta muy difícil que los pilotos te endiendan y te hagan caso. Yo le dije al mánager del equipo que Adrien debía parar 5 minutos en la etapa 10, creo que era la única manera de ganar.
¿La solución para seguir compitiendo en Rally Raid junto al equipo Yamaha, sería con una Trail como la Ténéré?
El equipo de competición de rallys está formado ahora en Italia, en estos momentos Alessandro Botturi ha desarrollado una Ténéré para competir en rally, de hecho han venido aquí en Marruecos a probarla. Con esta moto se quiere competir en el Africa Eco Race, aunque la carrera se ha pospuesto hasta el mes de octubre y debemos esperar. Quieren que la moto sea muy semejante a la de serie y la idea es hacer más motos preparadas para los pilotos que quieran correr con ellas. Hemos visto que en algunos rallys existe una clase Trail, aunque no es competición, les permite vivir una experiencia de este tipo con un presupuesto mucho mas asequible.
¿Ves interesante crear una nueva categoría en el rally raid específica para las Trails actuales, que incluso darían opciones de competir a otras marcas?
Yo creo que si, el mercado parece decir esto, es una categoría que puede ser muy interesante. Actualmente si tu quieres participar en un rally tiene un coste muy alto, por el tipo de moto con la que debes competir y por todo lo necesario. Hacer una categoría trail, quiere decir que competirías con una moto de serie, con unos cambios mínimos dentro de esta categoría en concreto, ya que no son competitivas como las de RallyGP. Yo le veo futuro y creo que la propuesta está hecha incluso al organizador del Dakar ASO, al estilo de como funciona en la clase de los clásicos, pero en motos.
¿En este caso sería necesario un cambio a nivel de reglamento deportivo?
Hacer la competición con el mismo formato que ahora sería peligroso ya que son mas pesadas y corren mucho, no tienen el recorrido de suspensión necesario. Habría que buscar una fórmula tipo regularidad, con promedios de tiempos, vivir una aventura, pero sin tener que ir siempre al límite como se va ahora.
Con esta decisión de Yamaha ¿crees que es definitivo, que se olvidan de las competiciones de Rally Raid?
Lo que es definitivo es que el equipo Yamaha Oficial ha desaparecido, pero la base que en este caso se encontraba en Francia continua, contando con todas las motos y el material, por lo que estarán disponibles para alquilarlas y competir, o para hacer entrenamientos incluso con pilotos amateurs.
Por otro lado, a nivel logístico, los vehículos que teníamos se están adaptando para su nueva actividad. Respecto a esta actividad, se está a la espera de recibir y estudiar nuevas ideas, pero seguramente se van a hacer tours, entrenamientos, competiciones de regularidad, actividades con los clientes de Ténéré, etc.
¿Sería posible aprovechar toda esta infraestructura y pilotos del equipo de rallys para montar un nuevo equipo con la marca Fantic, siguiendo un poco el ejemplo como han hecho en el Enduro y Motocross?
No, yo creo que es muy difícil, se requiere una inversión muy grande, de hecho Yamaha contaba con el apoyo de Monster Energy como patrocinador y sin esta la inversión no sale a cuenta. Fantic si hace números verá que no es viable económicamente, pienso que el interés de Fantic por el Dakar es estar presente, pero no competirá para ganar, solo Honda y KTM lo están haciendo. Fantic utiliza los motores de Yamaha y aunque realiza algún cambio, son de serie.
¿Nuevos proyectos?
Yo me dedico a entrenar pilotos, hasta el momento eran pilotos de Yamaha o amateurs. A partir de ahora tengo vía libre, si otras marcas me piden que prepare unos entrenamientos, yo les puedo organizar todo.
Si el nuevo proyecto de Yamaha va hacía delante, ya me han confirmado que cuentan conmigo para realizarlo, aunque es posible que este año aún no esté en marcha al 100%, sí que para el 2023 debería funcionar con normalidad. Lógicamente en este caso solicitaría autorización para seguir con los entrenamientos de otras marcas.
Yo me baso en la innovación constante en los rallys, ahora estoy esperando que se lleve a cabo el cambio del road book de papel al digital, una vez llegue este cambio voy a ofrecer la posibilidad a los pilotos de que vengan a mi base para enseñarles su utilización.
¿Los rallys se encuentran en un buen momento?
Creo que estamos en un momento muy bueno respecto a la competición de los rallys, en el Dakar hay marcas, hay equipos, lástima que Yamaha lo haya dejado. Ojalá que esta evolución continúe y hagan cosas para que las marcas se mantengan y no pierdan este interés, al igual que en el Mundial, esperemos que el nuevo promotor, David Castera y la A.S.O busquen la fórmula para que se inscriban más pilotos en este campeonato, requiere pensar algo y la salida podría ser una categoría Trail.
Fuente: EM Trail / Fotos: Yamaha Motor Europe©