A falta de dos pruebas para terminar el Campeonato del Mundo de Enduro 2023 previstas para después del verano en Portugal, Jed Etchells del equipo JET Fantic Racing, es el actual líder de la clase Júnior, además de la categoría J1. En la misma situación se encuentra la piloto británica Jane Daniels, que también domina claramente la categoría Women, en este caso con una última competición pendiente, los dos pilotos compiten a los mandos de sendas Fantic XEF 250 4T.
Estos resultados tan buenos para Fantic Motor se suman al título mundial obtenido en el 2022 por Daniels y la victoria en los ISDE de Francia junto al equipo de Gran Bretaña, con la XEF 250. Con estos éxitos, queda más que demostrado nuevamente el talento y nivel de sus pilotos, pero también la competitividad y fiabilidad contrastada de sus especializadas motos.
Para conocer un poco más las virtudes de la Fantic, aprovechamos la puesta en marcha del nuevo concesionario Fantic Barcelona Store, para que nos dejaran probar a fondo la XEF 250 4T tal y como llega de serie, para poder contrastar sus características y comprobar cómo responde esta campeona en nuestro terreno habitual. Comentar que a pesar de que el modelo 2024 llegará en otoño, la verdad es que en este caso mecánicamente hablando, no introduce cambios destacables respecto a la 2023, modelo que probamos.
De entrada, recordar que los italianos de Fantic Motor, gracias a un importante y exclusivo acuerdo con Yamaha Japón, adquieren la “plataforma” de las reconocidas Yamaha WR o YZ según el caso, es decir, los chasis, motores y suspensión, para desarrollar con sus propios componentes, sus modelos Fantic específicos para las especialidades del Enduro, MX y Rally Raid.
Fantic también cuenta con las últimas mejoras de las japonesas
Mientras Yamaha en su gama 2022, introdujo importantes cambios en sus modelos tanto a nivel mecánico, como en su parte ciclo, estas mejoras también las encontraremos en las Fantic XEF 2023.
En su parte mecánica, que recordemos sobresale por un cilindro invertido, junto con una culata inclinada hacia atrás, doble árbol de levas y contraárbol, destacan por la introducción de una culata diferente, nuevo árbol de levas de escape específico y también tensor nuevo. Se aumenta el caudal de la admisión, se realizan distintos ajustes de la ECU, con un diferente equilibrador del motor y nueva leva del cambio de marchas, así como soportes del motor más rígidos.
A la vez, en la parte ciclo encontramos una optimización del chasis Deltabox que mantiene su fabricación en aluminio, pero es fundido a presión CF, que principalmente permite aumentar su rigidez en diferentes partes del mismo, junto con unas horquillas KYB, que ven mejorar su sensibilidad con diferentes tarajes, así como el rediseño de la tija triple superior con abrazaderas distintas. En el sistema de frenos Nissin, recibe mejoras, con una nueva pinza. Hasta aquí repasamos los principales cambios que adoptan y por tanto se benefician también las italianas.
Centrándonos en las Fantic XEF 250 2023, uno de los puntos donde se ha trabajado más intensamente ha sido en la centralita electrónica a través de su aplicación dedicada “WIGET”, complemento firmado por Athena-GET y que funciona a través de un smartphone vía wifi, que nos permitirá ajustar la ECU de la moto, con los mapas desarrollados en competición por el equipo de Fantic Racing, aunque el sistema también permite crear tu propia configuración con la intención de conseguir la respuesta del motor adecuada para cualquier tipo de piloto, o condiciones del terreno, ya sea antes de su utilización o en plena ruta. Esta aplicación también permite visualizar las horas de funcionamiento del motor, añadir notas de servicio, leer los diagnósticos o ver los datos del motor en tiempo real.
Para el sistema de escape, se ha desarrollado un silenciador de aluminio específico firmado por Arrow, junto con un colector que viene protegido por una pieza de fibra de carbono, evitando las posibles quemaduras con este, consiguiendo una mejora en su respuesta de motor.
En su ergonomía y en su estética, la Fantic muestra un diseño de su carrocería y plástica diferente, moldeado por ellos a partir de su criterio, con un diseño gráfico personal, que combinan el blanco de fondo, rojo y negro, además del gris en su parte trasera. También luce un nuevo asiento de mayor agarre en color rojo.
En la parte ciclo encontramos uno de los mejores sistemas de suspensión actuales, en el que destaca la horquilla Kayaba SSS (Speed Sensitive System) de cartucho cerrado presurizado de 48 mm, con un recorrido delantero de 300mm, totalmente regulable en precarga, extensión y compresión, mientras que junto al basculante de aluminio, presenta un monoamortiguador KYB que dispone de un recorrido de 315mm, que en este caso, ya ha sido puesto a punto por el departamento de competición de la marca italiana, con unos setting específicos que logran un comportamiento mejorado y específico para un uso intenso de enduro a nivel medio.
Sensaciones al probarla ¿competición o excursión? Tu decides, ella obedece
Nos subimos a la Fantic XEF 250 y lo primero que notamos es que su envergadura es más bien grande, notándose más en la zona delantera del radiador, teniendo en cuenta que también tiene la entrada y el filtro del aire colocado en la zona superior delantera, donde en otras motos estaría el tapón y parte superior del depósito de combustible. Aunque no es de las más altas, con una altura de 955mm desde el asiento al suelo y debido a esta parte frontal más voluminosa, aún habiendo rediseñado de manera más compacta su depósito de combustible y su plástica respecto a la azul, los usuarios de 1.70 de altura y un poco corpulentos, se encontrarán más gusto con ella, mientras que aquellos usuarios más delgados y bajos es posible que la noten grandota. Eso sí, en todos los casos mantiene una ergonomía que facilita los movimientos al pilotar de pie, al igual que una adecuada posición de sus mandos, con un asiento de buen agarre, todo ello, ideal para el ataque, pero que a la vez, por su buena parte ciclo y cuotas, se mantiene una posición cómoda, adecuada para afrontar largas jornadas off road o para atacar una crono.
Con un peso de unos 115 kilos en orden de marcha, este es algo más elevado respecto a algunas de su competencia, aunque en marcha no se nota demasiado, gracias a un adecuado reparto del peso y una buena centralización de las masas. Por el contrario, si nos quedamos encallados y tenemos que tirar de ella en plena trialera, lógicamente sí es más notable.
Antes de iniciar la marcha, tendremos en cuenta que el motor realmente ofrece diferentes caracteres y esto le aporta un plus respecto a otras contrincantes, al beneficiarse claramente de la posibilidad de cambiar a través del software la respuesta del CDI de inmediato con un Smartphone vía wifi. Con ello, es como tener varias motos con la misma base, pero con respuestas diferenciadas que dan mucho juego y permiten a usuarios o pilotos de diferentes niveles, adaptar la moto a su estilo, nivel o al estado del terreno.
Para comprobar su funcionamiento, entramos en la aplicación “WIGET” para testar de entrada las tres opciones de ajuste de la ECU preestablecidas de serie por Fantic Racing. Con el mapa Soft, la respuesta del motor se nota capada, con una subida de vueltas lenta y entrega de potencia menor, por lo que si queremos salir rápido deberemos abrir gas en segunda y con la ayuda del embrague saldremos más rápidos.
Al cambiar al mapa estándar, entonces sí encontramos un mejor rendimiento del propulsor, con una mayor subida de vueltas, a pesar de que en bajos nos sigue faltando un poco de fuerza, de todas maneras, permite girar en segunda correctamente, si queremos girar en tercera deberemos ayudarnos con un toque de embrague.
Personalmente, me ha gustado el mapa Hard, ya que el motor sube rápido de vueltas, ofreciendo fuerza desde abajo, permite girar en tercera con una pequeña ayuda del embrague, además, las marchas se estiran bien, lo que nos va a permitir aprovechar y exprimir bien el motor, logrando una respuesta alegre que nos llevará a un pilotaje más deportivo y racing.
Al accionar el embrague, que recordemos se mantiene por cable, este aporta buen tacto y efectividad, sin desfallecer, incluso con uso muy intensivo en nuestro recorrido, a pesar de que sí notamos que es un poco menos preciso y algo duro respecto a los tradicionales embragues hidráulicos. Tanto el desarrollo del cambio, como el accionamiento de las marchas, es adecuado, ofreciendo un suave y efectivo funcionamiento.
Como ya es normal en la mayoría de las 4 tiempos, no le gusta demasiado que la pares y seguidamente la arranques, típico entre los amateurs durante los pasos trialeros, ya que entonces le cuesta un poco ponerse de nuevo en marcha.
Gracias a un chasis de aluminio, bien elaborado y evolucionado, destaca por su firmeza, siendo ágil en los cambios rápidos de dirección y se mantiene rígido incluso a velocidades altas, por lo que se consigue un buen aplomo y elevada estabilidad, que aporta confianza y seguridad al pilotarla.
El sistema de suspensión Kayaba también contribuye claramente a ello, en las zonas rápidas se muestra muy estable y firme, con unas suspensiones que absorben muy bien las irregularidades, pilotando a alta velocidad copia muy bien, lo que permite afrontarlos con la máxima velocidad. En el paso de las zonas lentas, de la parte delantera se nota manejable y se comporta de forma ágil, aunque con un primer impacto seco y algo rígida, debido a ello, en las curvas sin apoyo, al inclinarse le cuesta, por lo que no permite tumbar demasiado, por ello, tienes que llevar la moto un poco recta y cruzarla más de atrás. También de delante, el primer impacto se nota un poco seca de respuesta, aunque seguidamente el resto del recorrido mejora su funcionamiento. Al afrontar las curvas con roderas o apoyos, en este caso, la moto nos permite tumbarla, efectuando un efectivo y veloz paso por curva.
El amortiguador KYB trasero tiene un recorrido de los más largos, en comparación con el resto de su competencia, ofreciendo un funcionamiento con buen tacto y que copia bien el terreno, ayudando tanto en la absorción de las irregularidades del terreno, como en ofrecer una buena tracción al superar las trialeras.
Al rodar en zonas rápidas y llegar a la entrada de las curvas, decidimos apurar la frenada varias veces, recordemos que el disco delantero es de los más grandes que hemos encontrado en una enduro, el delantero de 270mm y el trasero de 245mm, notando un tacto directo y seco, con buena potencia de frenada, que nos aporta seguridad. Mientras que el trasero, personalmente nos gustaría que tuviera un poco de juego muerto, lo que nos permitiría poder jugar algo más con este.
La mejor relación calidad, equipamiento y precio del mercado
Valoramos positivamente que de fábrica sale bien equipada de serie, con elementos prácticos de protección, paramanos, protector de cárter, colector en carbono, disco de freno, electroventilador, además de una luz frontal de Led, con una buena iluminación, muy práctica para los que salen muy temprano o regresan muy tarde. Como era de esperar, los acabados y componentes son de muy buena calidad y de fiabilidad contrastada, cuya relación calidad, equipamiento y precio nos parece la mejor del mercado actual entre las 4T, con un precio de 9.990€ PVP.
Desde Japón han realizado un gran trabajo en diseño y desarrollo, mientras que en Italia, Fantic la han especializado más, dirigida al tipo de enduro que practicamos en Europa, cambiando algunos componentes, optimizado y homologado un modelo que sigue totalmente competitivo para la práctica del enduro, ideal ya sea para usuarios que buscan disfrutar de sus salidas o excursiones endureras, tengan el nivel que tengan, como para pilotos que su objetivo sea competir, encontrando en la XEF 250 una moto que en general es muy agradable, con un motor con fuerza que se puede adaptar a nuestro estilo y es agradecido. Su consumo de gasolina es ajustado y a pesar de contar con un chasis rígido, es muy ágil en los cambios de dirección, junto con unas suspensiones que trabajan muy bien en todo tipo de terrenos, consiguiendo un conjunto eficaz y probablemente de entrada no necesite pasar obligatoriamente por un preparador de suspensiones, gracias a su correcta respuesta de serie.
Agradecer la colaboración para el Test de Fantic Barcelona Store, a David Riera por sus impresiones y a Hebo por la equipación del piloto.
Fuente y Fotos: enduromagazine©