David Martínez ha entrado a formar parte de la familia Rieju como nuevo director de ventas internacional. David dispone de una interesante y dilatada experiencia en el mundo del motor, su currículum así lo avala gracias al gran trabajo realizado dentro de algunas de las grandes marcas del sector.
Tras unas semanas en su nuevo cargo en Rieju, hemos querido hacerle una entrevista para que nos detalle los proyectos de la marca, ya que son muchos y muy interesantes
David, cuéntanos cómo ha sido tu experiencia profesional en el sector de la moto
Antes que nada, permitidme decir que evitaré dar ningún nombre en particular ya que sería injusto olvidarme de nadie y guardo un excelente recuerdo de muchos.
Llevo en la industria de la moto prácticamente 20 años, empezando en el año 2004 en Derbi, como área manager de España. Dos años más tarde, mi director comercial en aquel momento se fue a GasGas, ya que había rumores de que Derbi iba a cerrar y seguidamente me llamó para poder unirme al proyecto. Estuve allí 14 años, desde el 2006 hasta el 2020, llevando primero el mercado nacional. Más tarde pasé al Departamento de Exportación, como export área manager, para hacerme cargo de una zona del mundo que más tarde se fue ampliando con Asia, Estados Unidos, Australia etc… estando, tras varios años, en contacto con toda la red internacional de importadores y llegando a ser el export manager global de la marca.
En este tiempo hubo muchos cambios en GasGas, entrando en una época convulsa, con cambios de accionariado y de propiedad, hasta que Torrot la compró en el 2015, donde llegúe a ser el director comercial de las dos marcas. Torrot tenía planeado abrir una filial en Estados Unidos y, por ello, me desplacé un mes a Atlanta para buscar local y vivienda, ya que me habían designado como responsable de esta filial. Finalmente, este proyecto no se llevó a cabo debido a que la empresa entró en dificultades por las circunstancias que ya conocemos y fue entonces cuando KTM compró la marca GasGas.
Con este cambio tuve el honor y la fortuna de que KTM me propusiera unirme a la central de Mattighofen, en el departamento de ventas de Europa, como responsable de ventas y enlace entre las diferentes filiales Europeas y los “Head Quarters” en Austria. KTM sólo tiene importadores en los mercados de menor entidad, mientras que en los mercados que tienen más volumen disponen de su propia filial con un equipo de entre 20 y 40 personas, que se encargan de manejar el mercado, las carreras, el marketing etc.
He estado viviendo y trabajando en Austria dos años, una experiencia sin duda inolvidable, donde he aprendido muchísimo en una compañía de una escala totalmente distinta, con 5.200 empleados, fabricando unas 300.000 motocicletas y en la que en el año 2021 batimos el récord de ventas con 2 Billones de Euros de facturación, doblando la cifra conseguida apenas 5 años antes y manteniendo un ritmo de crecimiento espectacular.
¿Cómo combinaste trabajar en Austria y tener la familia en España?
En KTM fueron siempre muy respetuosos conmigo, sabían que tenía la familia en España, de hecho, casi cada fin de semana volvía a casa, los jueves por la noche volaba a Barcelona, realizaba teletrabajo el viernes, estaba con la familia y el domingo volvía a Austria, eso en plena pandemia no era tarea fácil con todas las restricciones. No obstante, era mi decisión ir a Austria a vivir la experiencia, por lo que yo asumí las consecuencias y lo hice encantado.
¿Qué te hizo cambiar y dejar de trabajar en una gran empresa internacional a una empresa pequeña y familiar?
Hacía tiempo que tenia contacto con Alex López y el Sr. Jordi Riera, me llevo muy bien con ellos. Cuando compraron la plataforma de enduro de GasGas en el 2020, como yo era el director comercial de la marca y conocía, lógicamente, todo el canal de distribución, ya estuvimos hablando con Alex, pero en aquel momento yo tenía la propuesta de KTM encima de la mesa y quería vivir esta experiencia, por lo que decidí unirme al proyecto austriaco.
Mantuvimos el contacto y ahora, pasados dos años, volvieron a contactar para saber si estaba interesado en trabajar con ellos, con el producto ya lanzado en el mercado y creciendo. Yo ya he vivido la experiencia y la verdad es que en Cataluña no hay demasiadas empresas que fabriquen un producto tan interesante para mí, no solamente de Enduro, sino toda la gama que tiene y los proyectos de futuro que plantean. A mi me pareció una propuesta súper atractiva y me encantó el hecho de que es una empresa tradicional y de propiedad familiar. Aquí no hay ningún fondo de inversión detrás, como en mi época en GasGas, cuando estuvimos en manos de múltiples inversores, donde lo único que primaba era hacer crecer las ventas a toda costa, dejando demasiado de lado el factor emocional y pasional del mundo de la moto, a menudo desconociendo las particularidades del producto y del sector, llevando a la red de distribución al límite debido a estrategias demasiado cortoplacistas. Rieju es la antítesis de todo eso. Es una empresa de propiedad familiar, es la tercera generación, fundada en 1942, que honra y respeta a su historia y a su gente y me pareció una cosa realmente fantástica, una posibilidad muy bonita y acepté.
¿Cuáles son los mercados más interesantes para Rieju?
Rieju no es un fabricante local, vende sus motos en mas de 60 países, con lo cual necesita una gestión comercial profesional para poder tener al cliente adecuadamente bien servido. Lo mismo que hacemos en España, queremos replicarlo a los demás países y de esta manera, poder fomentar el conocimiento de una marca que en España es muy popular, pero que en el resto del mundo no lo es tanto, salvo en los casos de Francia, Austria y Finlandia donde somos históricamente fuertes.
Rieju es muy tradicional para nosotros, con una historia detrás muy bonita, que se puede explicar y la gente se va a sorprender, pero necesita que alguien se la explique. El mercado offroad más importante del mundo es Estados Unidos, donde tenemos el mismo importador de la época anterior de GasGas, por lo que disponemos de una buena relación allí, les gustan mucho las marcas españolas y europeas, pero si además tiene 80 años de historia resulta espectacular, en Estados Unidos hay muy pocas empresas que tengan esta antigüedad.
Otro mercado fuerte es Australia, donde tenemos un gran importador, con un mercado muy fuerte de Enduro. En Europa Francia es muy fuerte evidentemente, pero también Italia, Alemania, Inglaterra y Suecia, son mercados muy maduros donde conocen mejor el producto, saben que es el mismo que antes, pero con otra marca. Toda la red de Hard Off Road es la misma de la época de GasGas, lo cual genera una transición más suave. Además, toda esta red tiene la posibilidad de comercializar nuevos productos de Rieju, como la 125 4T por la que estamos apostando mucho y demás modelos que irán viniendo y que sabemos que encajan perfectamente en esta red de distribución.
¿El objetivo es mantener y potenciar dos redes?
Yo no solo voy a trabajar específicamente para la red de Hard Off road, sino que también promoveré los demás productos, pero con los importadores que tengo una relación de más años lógicamente son los de Enduro.
La red de moto 50 de Rieju tiene un cliente diferente, son en la mayoría importadores distintos, con unos distribuidores muy experimentados, llevan toda la vida con la marca y tienen su canal de distribución perfectamente dominado.
Rieju respeta mucho a sus importadores y concesionarios históricos y esto está muy bien en un momento en el que muchas marcas aprietan a veces en exceso a sus concesionarios, sin tener en cuenta este factor sentimental del vínculo histórico que tienen con ellos. En Rieju se respeta y es la ventaja de tener propiedad familiar. Respetar, apreciar y acordarse de lo que ha hecho por ti el concesionario o importador durante años, esto da mucho más valor y me encanta. Por lo tanto, mantener las dos redes distintas sí, ya que el 50 es un tema, el Hard Off Road otro y el 125 4T puede estar a caballo entre las dos, sin dejar de lado la movilidad eléctrica por la que también estamos apostando.
Hay una fecha temida que es el 2025, por los cambios importantes a nivel de normativas medioambientales y parece que las 2T ya no pasarán las homologaciones
Mis noticias y que puedo comentar oficialmente, es que todos nuestros productos tanto de 50cc 2T, como las de Enduro, pasarán esta nueva regulación que será la Euro5B. Nosotros estamos trabajando en ello. Una cosa es que nos hayamos quedado con la plataforma de enduro de GasGas, pero otra es que no la desarrollemos. La tenemos para desarrollarla, para modificarla y mejorarla en todos aquellos aspectos que sabemos podemos estar un poco por detrás de la competencia. Queremos competir cara a cara con todo el mundo, tenemos un producto muy equilibrado y que tiene margen de mejora en algunos aspectos, por lo que estamos trabajando en nuevas tecnologías que nos permitirán avanzar aún más.
¿Se está trabajando con motores de cuatro tiempos para el enduro?
¿Cuándo vienen las cuatro tiempos de mayor cilindrada o el motor de inyección para las enduro? Estas preguntas son lógicas, estamos trabajando en todos estos campos, sabemos el mundo en el que estamos y contra quien competimos. No puedo dar plazos, pero sí está claro que nos marcan mucho las nuevas normativas. Estaremos con un producto adaptado a cada normativa que pueda ir surgiendo. Sin duda hay que estar alerta ya que éstas van cambiando y los plazos se acortan.
Al igual que pasa en la clase de 50cc 2T, tenemos noticias muy buenas desde nuestro departamento de I+D que se encuentra trabajando en ello y con los departamentos de homologaciones, ya que muy posiblemente podamos extenderlo más allá del 2025, hasta llegado el 2030, lo que nos aportará mucha flexibilidad.
Rieju es el principal actor en el mercado mundial del 50cc 2T, es el producto estrella de la marca y hay que mantener, dar continuidad y satisfacción a esta legión de clientes que tenemos en el mundo que cuentan con Rieju; no hay muchas marcas más que fabriquen estas motos de enduro y supermotard, prácticamente dos marcas, por lo que para nosotros es una prioridad absoluta.
¿Rieju está involucrada en la movilidad eléctrica?
Hemos sido pioneros en la fabricación del vehículo eléctrico en España y actualmente disponemos de tres modelos de moto eléctrica para la movilidad urbana, como la Nuuk Urban 6, la E-City 1,2 KW y la E-City 3 KW. En paralelo estamos trabajando con nuevas tecnologías para poder adaptarnos a lo que en un futuro será inevitable. Las marcas vamos un poco forzadas por las regulaciones, corremos tan rápido como nos obligan a correr. Una vez lo aprueban en Europa, las marcas nos tenemos que ir adaptando.
Nuestra prioridad es confirmar que podemos extender nuestros motores de 50cc hasta mas allá del 2025 pasando la Euro5B, llegando hasta la Euro6, lo cual nos daría bastante margen para poder trabajar hasta prácticamente el 2030, una nueva alternativa.
La visión de futuro es ofrecer la misma base con la que tenemos los motores de combustión de 50cc, también con una alternativa eléctrica en paralelo, hasta que inevitablemente por normativas la solución eléctrica se imponga para todos. De este modo, el mercado podrá asimilar el cambio de paradigma de forma más natural, para que sea una transición lógica, suave y ordenada, no precipitada tal y como estamos pidiendo a la administración.
¿Sería viable utilizar el combustible sintético para las motos, al igual que se comenta en la automoción antes de la forzada electrificación?
Sin lugar a dudas para el mundo de la moto el combustible sintético es una buena alternativa y fundamental, por lo que nosotros animamos a todas las partes implicadas en su desarrollo. Me consta que detrás hay grandes empresas trabajando, Porsche, Audi, Siemens etc, además de las grandes petroleras, a nosotros también nos interesa mucho y seguimos de cerca su evolución.
Admito que somos un poco “Petrolheads”, nos ha gustado siempre la combustión, nos agrada el sonido de los motores, sin molestar. Para nosotros es más música que ruido, a medida que se pueda mantener sin perturbar y reduciendo al máximo las emisiones hasta que podamos llegar a cero, sería fabuloso y el combustible sintético ofrece una gran posibilidad en este sentido.
Para nosotros es una gran esperanza que esto se pueda desarrollar y en el mundo de la moto creo que todos los fabricantes punteros en Europa están en ello. Requiere inversión y que las administraciones sean un poco mas flexibles y nos dejen un poco de tiempo, ya que a veces pretenden hacer cambios demasiado radicales y se está corriendo demasiado. En el mundo pueden coexistir alternativas eléctricas para movilidad urbana que tienen todo el sentido. Donde se concentran el mayor números de personas es en la ciudad y, por tanto, tiene sentido exigirse que la movilidad sea de emisiones cero. Pero luego en espacios más abiertos, donde se concentra menos gente, que se pueda funcionar con combustibles de origen no fósil, como los biocombustibles o combustibles sintéticos sería fantástico.
Al final, creemos que lo más razonable es que coexistan ambas opciones y que cada uno pueda elegir libremente la que más le convenga.
La bicicleta marcó los inicios de Rieju ¿nuevamente se seguirá potenciando?
Si, en el año 1942, Rieju después de fabricar componentes para bicicletas, empezó a fabricar sus primeras bicicletas y de hecho, Rieju tiene ya su gama de bicicletas que se encuentra en el mercado. Nuestra intención es potenciarla más y que coexista junto con nuestra gama de motocicletas. Pero no sólo tener una bicicleta por tenerla de complemento, como se puede ver en algunos fabricantes. Nosotros queremos disponer de una gama más completa para poder ofrecer y promover a nuestros concesionarios, para que tengan también una línea de negocio y no pierdan capacidad de competir con los demás y ofrecer a sus clientes una moto 50cc, una 125 4T, una moto de enduro o una bicicleta eléctrica de Rieju y que cada uno escoja su manera de vincularse con su ocio en la montaña.
El Trail se encuentra en un gran momento a nivel internacional ¿Rieju estará presente?
Desde luego encaja con nuestra filosofía. Hoy en día es una gran tendencia en el mercado de la mayoría de países europeos, al igual que en España. A la vista está que todas las marcas están invirtiendo en esta especialidad y nosotros no seremos menos…respondiendo a la pregunta…sí, estamos trabajando en ello y pronto tendremos novedades en este sentido…
Nos queda claro que Rieju está activa, creciendo y aún puede crecer mucho más
¡Sin duda! En mi opinión, el gran activo y lo más destacable de Rieju como fabricante, es su tremenda tradición y el respeto por los valores. No ser una marca que pretende crecer por crecer y multiplicar sus ventas sin orden ni concierto, sino ser eficiente y sostenible, mantenerse con los pies en el suelo, seguir vinculada siempre al territorio y continuar siendo propiedad de quien es, respetar al máximo a su red y su canal de distribución para así proyectar una imagen amigable a sus clientes. Esto es lo que ha distinguido a Rieju respecto a todas las demás marcas durante sus 80 años de historia. Este vínculo que da saber mantener el equilibrio y la estabilidad en cuanto a la propiedad familiar y el gran respeto por sus concesionarios e importadores de toda la vida, elaborando un trabajo en conjunto para hacer crecer a la marca, me parece un activo de valor incalculable que es prácticamente inédito en la industria y que conviene poner en valor.
Fuente y Fotos: enduromagazine© / Rieju©