Hace unas semana realizamos una interesante entrevista al cinco veces Campeón del Mundo de Enduro Iván Cervantes. Una vez finalizada su exitosa etapa en el mundo de la competición a nivel profesional, Iván cambió su rol para llevar a cabo un gran trabajo como seleccionador de la RFME, además de colaborar y ayudar a los clubs en sus tareas de organización en las pruebas del Campeonato de España de Enduro. Cuatro años de intenso trabajo, con alegrías, pero también con insatisfacciones, Iván nos resume ahora en esta entrevista cómo fueron estos años junto al equipo de la RFME, además de aportar su opinión sobre otros temas de la actualidad.
Recientemente se ha celebrado la 96ª edición de los Seis Días Internacionales de Enduro en Francia, donde los equipos de la RFME han conseguido la tercera posición en el World Trophy, la quinta en Junior Trophy, mientras que las féminas finalizaban en la séptima plaza.
Iván, con tu experiencia y gran entendimiento sobre esta mítica competición FIM Campeonato del Mundo por equipos y como ex seleccionador del equipo de la RFME, empezamos comentando diversos aspectos de estos ISDE de Francia.
¿Cuál crees que ha sido la clave de la victoria en los ISDE del equipo de Gran Bretaña?
El equipo de Inglaterra “chapeau”, han llevado a cabo una actuación espectacular, hicieron lo que ya vimos el año pasado con el equipo italiano, dentro del top ten tenían a los cuatro pilotos, un tema súper importante, si quieres ganar los Seis Días, es vital mantenerse en estas posiciones, no más de un top 12, buscando siempre puntuar lo máximo posible.
¿Qué opinas de la actuación del equipo de la RFME en World Trophy?
Creo sinceramente que han realizado un trabajo brutal, el equipo nacional de World Trophy han sido muy buenos desde el primer día que se posicionaron como lideres y ya dieron que hablar.
En estos momentos en España desafortunadamente no tenemos a cuatro pilotos como Josep García, lo que sería la bomba, tenemos a un García muy fuerte, que ha ganado los seis días, felicitarle por ello. Ha realizado un carrerón, primer piloto en ganar dos veces consecutivas unos ISDE en el scratch, pocas palabras hay que decir de este hombre, lo que está haciendo es maravilloso, nos está haciendo soñar a todos. Betriu realizó una carrera de menos a más, estuvo allí desde los inicios y terminó con un ritmo muy bueno, desarrollando la función que Cristóbal Guerrero quería que hiciera, muy top. Respecto a Bernat Córtes, ha tenido días muy buenos y en otros no estuvo tan fino, pero en general ha hecho unos buenos Six Days. Mientras que Marc Sans ha sido regular, aunque me esperaba que estaría un poco más fuerte después de haber ganado una carrera del mundial, evidentemente fue rápido y ha ayudado al equipo, la mitad de la competición la ha llevado a bien, pero los dos últimos días me parece que tuvo un poco de bajón, pero en general súper rápidos los cuatro.
Está claro que tenemos ritmo para estar delante y podemos ganar el FIM Campeonato del Mundo por equipos en World Trophy, pero ojo, necesitamos tener a cuatro pilotos en el top ten, como han hecho los británicos.
Cristóbal Guerrero creo que ha realizado una gran faena con ellos, ha estado en todo momento allí dando el soporte que los pilotos necesitaban, es un piloto que tiene experiencia y muchos ISDE a sus espaldas, por lo que entiende bien esta carrera.
¿Qué pasó realmente en la final de MX para perder la segunda plaza?
No termino de entender lo que pasó en el último día, ¿cómo perdieron 40 segundos en el motocross? donde todo está muy apretado y no suelen haber grandes diferencias. Yo daba por hecho que terminarían en la segunda plaza, creo que hubo un par de caídas entre los nuestros y además el equipo de Italia voló, fue a por todas, consiguiendo unos tiempos muy buenos. En la última manga realizaron la salida por orden scratch, cuando en la pasada temporada los pilotos salían por categorías, sinceramente, no entiendo a qué se debe este cambio. Aunque perdieron la segunda plaza por una mínima diferencia, pienso que al final se juntaron pequeños errores que provocaron este desenlace.
¿Sorpresa entre los Junior Trophy?
Destacar que el equipo Junior Trofeo me ha sorprendido de manera positiva, eran dos pilotos novatos como Albert Fontova y Julio Pando y lo han hecho bastante bien después de los nervios iniciales, acostumbrarse a una carrera dura de varios días hay que asimilarlo, pero tenían mucha gente que les daba soporte, consiguieron buenos tiempos, lógicamente otros no tan buenos, algunas caídas, pero la quinta posición final ha sido positiva, teniendo en cuenta que la filosofía de Guerrero, este año, era que fuesen a aprender y creo que han pasado en mas que notable, Adrià Sánchez sí que ya había competido en los ISDE, aunque en la clase Club, pero no en Junior y lo ha hecho súper bien.
Entre las féminas, donde el nivel se encuentra en alza, hay que seguir trabajando más ¿no?
Respecto a las féminas, lástima que Julia Calvo sufriera una avería mecánica y al no descontarse resultados como pasaba antes, hace que sea crítico en la clasificación, tampoco estaban como en otras ocasiones luchando en el top tres, pero estaban cerca, una lástima como terminaron. Norita me sorprendió, es joven, con muchas ganas, pero novata en este tipo de carreras, por lo que leí en sus redes sociales se encontraba muy cansada, muchos kilómetros, la verdad es que es una carrera muy heavy para aquellos que no han competido nunca en los ISDE, son muchas horas de moto, llegas cansado, tienes que cambiarte el neumático, no puedes tener ayuda, es una situación un poco extraña y llegan los nervios, pero ha hecho un gran trabajo y espero que continúe así, con esta actitud y vaya para arriba. Mireia Badia, on fire como siempre, lástima que tuvo un par de días con algún problema y alguna caída, no pudo estar luchando a tope, pero ha hecho pódium, un muy buen resultado para ella, sé y la conozco, ahora entrenará 24 horas de 24h ya que no le gusta perder ni a las canicas y estará pensando en todas las cosas que ha fallado.
Les ha faltado un poco de ritmo y de suerte, es normal en una categoría que ha habido mucho nivel.
Iván ¿cómo valoras tu paso por la RFME?
Yo entré en la RFME el 2018 muy ilusionado con el trabajo a realizar y te aseguro al 100% que hasta el 31 de diciembre del 2021, di el máximo para la Federación y siempre luché por mis pilotos; también a nivel nacional para ayudar al organizador.
Como seleccionador nacional intenté siempre ofrecer la oportunidad al piloto que realmente lo merecía por sus resultados, nunca puse en el equipo a ningún amigo, ni a un piloto que no se lo currara, requería haber pasado el test en un Campeonato de España con resultados positivos en Júnior Open. Siempre siguiendo al pie de la letra que eran solo dos años de oportunidad para los pilotos, en caso de lesión y no poder correr, mala suerte. Al final conseguimos un Campeonato del Mundo Youth con Sergio Navarro, un Campeonato del Mundo Júnior 2 con Enric Francisco, muchos otros podios con Pau Tomás, Alejandro Navarro, Bernat Cortés, Mireia Badia…
Imagino que surgen infinidad de problemas a la hora de afrontar las carreras ¿cómo se torea todo esto?
Hay gente interna importante que su trabajo no lo han asumido como deberían hacerlo, se han metido en las tareas de los demás, provocando muchos problemas. Un ejemplo, si algunos amigos suyos se quejaban del recorrido, venía a exigirnos que lo cambiáramos, yo le decía: “vale ¿cuántos son los que se quejan, dos? ¡dos en contra de cuarenta…??!!”.
En nuestro país nos cuesta reconocer cuando los demás hacen las cosas bien, siempre destacamos lo aparentemente malo. En ocasiones nos hemos encontrado que tras realizar un enorme esfuerzo en una carrera en la que ha salido todo bien, he recibido palabras de un superior machacando con los problemas que surgían siempre provenientes de los dos o tres pilotos amigos; si preguntaba a la gente implicada, organización, pilotos, todos estaban satisfechos con el resultado, aprobando con buena nota. Simplemente lo que necesitábamos todos tras tal esfuerzo, eran unas palabras de ánimo.
Yo siempre he intentado ser impecable y ayudar a todos los pilotos, ya sean PRO o no tan PRO, si había una cosa mal hecha, me daba igual si tenía algún título mundial o si era un máster, yo le llamaba la atención y si había que sancionar, se hacía.
Una cosa que me sorprendió, mucha gente con la que teníamos una cierta amistad, cuando he sido seleccionador o como “Track inspector”, me he encontrado casos que me decían, “eh que nos conocemos”, “ya, pero que nos conozcamos no quiere decir que si tu has hecho algo que no tocaba no te sancionemos”. En este aspecto sí que me he encontrado en diversas ocasiones, a mi me da igual, yo estaba haciendo mi trabajo y no me ha gustado que hayan venido y me hayan dicho esto. He notado mas tirantez con algunos pilotos que antes teníamos una amistad más fluida y ahora ha dejado de ser así, pero yo siempre he tenido la misma opinión.
Cuando se han hecho cosas mal desde la Federación se ha aceptado y se han asumido las culpas, siempre he intentado barrer hacia un punto neutro.
Quiero destacar que dentro de la Federación he disfrutado de muy buenos compañeros que se han dejado la piel en las carreras, como son López Mata padre e hijo, además de otros integrantes que me han ayudado a que las competiciones funcionaran conjuntamente con los clubs organizadores.
También quiero agradecer de todo corazón la oportunidad que me brindó en el 2018 el Presidente de la RFME, el Sr. Manuel Casado, de entrar a formar parte de la Federación, donde me he formado y he cogido experiencia en muchos aspectos que desconocía.
¿Qué manda lo deportivo o lo político?
Desafortunadamente también te encuentras con situaciones de tema político y a veces cuando digo “esto es blanco” y me dicen “no no Iván es negro”, “no no, está claro que es blanco”, y me dicen “no, es negro y tú también lo tienes que ver negro” y claro, te encuentras atado de pies y manos, son circunstancias que se dan en ocasiones.
Yo siempre he sido una persona muy luchadora por la gente que corre en moto y con el tema del deporte del enduro he mirado de dar lo mejor a nivel de organización y de todo. Creo que habría de ayudar más a los pilotos, bajar los precios, a pesar de que si hablas con los organizadores te dicen “hombre pero si bajas los precios a mi me perjudicas”, yo les comento “depende de como lo mires, si reajustas precios es posible que aumentes el número de inscritos y en vez de tener 100 inscritos pues te vienen 250”, y el organizador te contesta “si bajo precios y se mantiene el numero de inscritos después ¿cómo lo hago?” yo lo entiendo, pero hay que ayudar al enduro y a los participantes.
¿Como ves el Enduro en España en estos momentos?
A nivel de enduro creo que lo único que nos falta es que se puedan organizar más carreras, cada vez es más complicado preparar un calendario de cinco o seis carreras y para que esto salga hay que batallar mucho. Lo suyo sería siete u ocho rondas al año y algunas de dos días.
Eso sí, deberíamos preguntar a los participantes si prefieren carreras de un día o de dos, teniendo en cuenta que la mayoría de los competidores trabajan durante la semana y son ellos los que pagan las carreras. A mi me gustaría hacer un briefing con todos y aclarar qué les va mejor y cómo sería para ellos el calendario perfecto.
¿La Federación debería escuchar más a los pilotos?
La Federación hizo una rápida reunión en la última carrera del año pasado en Antas, en la que dijeron que harían una serie de propuestas de futuro, inculcando unas cosas que la gente no quiere, “haremos esto y lo otro”, pero sin dejar opinar al resto que estábamos allí, se creó mal rollo con esta actuación.
Primero habría que saber qué opinan los participantes, se podría repartir un cuestionario a todos los pilotos donde respondan a preguntas relacionadas con el campeonato y hacer una reunión para ir todos a una. A lo mejor los pilotos solo quieren un día de carrera o eliminar una categoría entre los Sénior, ya que hay clases que solo compiten tres pilotos. Es complejo todo ello, pero si los que están dentro no dejan hacer nuestro trabajo bien, resulta complicado.
¿Actualmente tenemos suficientes pilotos con buen nivel?
Si, veo nivel de pilotos que dan mucho gas actualmente en el campeonato. Me gusta mirar la clasificación scratch de las carreras y al margen de García, que es estratosférico, ves que de Betriu para atrás hay unos 15 pilotos que van rápidos. Empiezan a venir extranjeros a correr aquí tal y como pasaba cuando yo competía en el 2004, que vengan más Pichon, Macdonald, Holcombe, Freeman, etc. que vuelva a ser un campeonato como los de antes, que en una misma carrera haya los mejores pilotos del mundo para que suba el nivel. Deberían pagarles la inscripción, ya que esto ayuda a la promoción del campeonato como pasa en Italia, donde hay 30 pilotos de máximo nivel.
¿Cómo llevas el tema de tu escuela y del circuito?
Hace prácticamente cuatro años que estoy luchando con este tema, desgraciadamente aún se encuentra parado. Yo puedo hacer uso de mi finca, puedo invitar a mis amigos a rodar en ella y entrenar, pero sin ánimo de lucro, no puedo organizar eventos. Aún estoy a la espera de toda la documentación, cuando no es una cosa me piden otra, yo lo estoy haciendo todo al pie de la letra, cumpliendo bien con todos los requisitos. El problema es que el tema burocrático aquí es muy lento, lo digo porque cuando me piden aplicar un cambio yo en una semana lo tengo hecho, pero vuelvo a presentarlo solventado y pasan a lo mejor dos o tres meses para que me den una respuesta sobre este tema. Si continúa siendo negativo, tengo que realizar otra cosa y el tiempo que perdemos con la negociación del proyecto vuelve a ser de dos o tres meses más, va muy lento. Llevo dos años que me dicen si sí para el próximo verano y se va alargando…
Quiero hacer una escuela del motor, Twenty Five Training Camp, me gustaría organizar Summer Camp cuando llega el verano, con cursos para los críos, por Navidad, Semana Santa, en todas las fechas importantes, además de poder ofrecer entrenar durante la semana enduro o motocross, pero nada, tenemos que armarnos de paciencia.
Iván, muchas gracias por compartir una charla tan interesante con nosotros.
Fuente: enduromagazine Fotos: Archivo @enduromagazine / Dario Agrati / Triumph