Todos los pilotos españoles que competirán en el Rally Dakar, ya se encuentran en Lima (Perú), donde el día 3 de enero, se abrieron las puertas de un espectacular Village Dakariano con más de 6.000m2, destinados a la organización, junto a un enorme paddock, donde se encuentran todos los servicios de la prueba y desde donde saldrá la caravana del Dakar 2018.
Si en el primer articulo de este Dakar 2018 ya hablamos de algunos de los pilotos favoritos para luchar por la victoria en el podio de Argentina, entre ellos pilotos españoles, como Joan Barreda Nº 5, Gerard Farrés Nº 3 o Joan Pedrero Nº12, seguidamente destacaremos tanto a sus compañeros de equipo como, a una completa lista de destacados pilotos que disputarán esta 40ª edición.
LAIA SANZ Nº 15 KTM RACING FACTORY TEAM
“EL DAKAR ES LA CARRERA DEL AÑO”
Tras concluir en la posición 16ª en la pasada edición y regresar muy satisfecha, a pesar de “fallar un par de días y no conseguir el objetivo por poco”, la piloto catalana acude al Dakar 2018 con ilusiones renovadas y con una nueva moto, una KTM, con la que ha realizado los rallyes de Atacama y Marruecos. “Es más ligera, fácil de pilotar y más segura cuando pillas zonas peligrosas. Va a ser de gran ayuda para mi físico y estilo de conducción”.
Durante la presente temporada ha participado en el Mundial de Enduro, donde concluyó tercera. También ocupó esa posición en una etapa del Rally de Marruecos (8ª en la general). Ha terminado de realizar su preparación intensificando la condición física y con algunos test en las dunas marroquíes antes de viajar a Lima. “A ver qué tal Perú y sus dunas”, exclama. “Ya corrí antes un par de veces allí. Me fue bien, pero algunos tramos fueron difíciles. La arena era blanda y el calor complicó mucho el terreno”.
“Mi objetivo es entrar entre los 15 primeros, aunque es difícil por el gran nivel que hay. Ser ambicioso en el Dakar es peligroso. Tengo que ser lista y segura. No fallar y hacer una buena carrera. Es la carrera del año para todos los pilotos. Si sale bien, estupendo, pero si no sale bien, todo el trabajo que has hecho durante la temporada se desvanece y tienes que esperar otro año para intentar volver y hacerlo bien. El clima, las dunas de Perú, la altitud y el frío de Bolivia, el calor de Argentina,… todo hace que sea una carrera muy dura.”
ARMAND MONLEÓN Nº 17 KTM DAMING RACING TEAM
“EL DAKAR SE HA CONVERTIDO EN MI TRABAJO Y MI PASIÓN”
Armand Monleón no tuvo suerte el año pasado en su segunda participación en el Dakar. En la cuarta etapa tuvo un accidente, sufriendo una contusión cerebral y fue evacuado en helicóptero. Fin de la carrera e ilusiones aplazadas. Esta edición regresa con fuerzas renovadas para demostrar su deseo de mejorar. El piloto catalán dice que puede sonar a tópico, pero que desde muy joven ya le llamaba la atención el lado aventurero y el espíritu de supervivencia de la prueba. Asegura que desde que comenzó con el enduro poco a poco fue dirigiendo su carrera hacia la competición más importante de rallyes, “el Dakar”. Ahora afronta el tercero con determinación. “El Dakar se ha convertido en mi día a día, en mi trabajo y mi pasión”. Y se pregunta en voz alta: “¿Qué tengo que hacer para ser mejor piloto, para conseguir mejores resultados?”. Para dar una respuesta efectiva esta temporada se ha preparado a conciencia. Ha viajado dos veces a China, donde venció en el Rally Taklimakan, de características similares al Dakar. “Fue como un balón de oxígeno volver a sentir la competición”.
“Este año llevo una muy buena preparación. Estamos en un óptimo nivel de forma. Mi objetivo para este Dakar es saber leer bien la carrera y escoger un buen ritmo para cada etapa. Es importante tener una estrategia. Luego ya se verá cómo se desarrolla la prueba Las dunas de Perú son difíciles, muy blandas, hace mucho calor y es un desierto muy complicado”.
IVÁN CERVANTES Nº 25 HIMOINSA RACING TEAM
“ESTOY MUY MOTIVADO Y HEMOS TRABAJADO MUY DURO”
El pentacampeón del Mundo de Enduro, tuvo un importante revés, precisamente en la pasada edición, cuando se encontraba con la miel en los labios, con una muy buena 12ª posición, finalmente no pudo acabar la competición al sufrir una dura caída. Este hecho le dejó muy tocado, por lo que en esta edición, se ha preparado a conciencia.
De hecho, Iván Cervantes, se encuentra fuerte como nunca y nos comenta sus aspiraciones para esta próxima edición: “Estoy muy motivado y hemos trabajado muy duro. Este año será mi tercer Dakar y he evolucionado mucho, me siento muy confiado tras los últimos entrenamientos en Marruecos. Este año la navegación ha sido mi principal prioridad y he mejorado claramente, el planteamiento de entrenamientos ha sido el correcto y los resultados están llegando. Será una edición brutal, 40 años de carrera no se cumplen todos los días, así que nos hemos preparados para todo”. Los cinco primeros días de dunas, con mucha navegación y más complicado para las motos…”
CRISTIAN ESPAÑA Nº 31 GAS GAS MOTORSPORT
El andorrano, Cristian España acude por tercer año consecutivo al Rally Dakar. En su primera experiencia, enrolado en el equipo Suzuki, se vio forzado abandonar. A dos jornadas de la meta de Buenos Aires y a falta de 18 kilómetros para finalizar la antepenúltima etapa, la moto se incendió y se quedó tirado en las dunas, solo, durante 13 horas hasta la mañana siguiente que fue remolcado. En la oscuridad perdió la moto, dio vueltas desorientado y no la encontró hasta el amanecer. En la pasada edición, con una KTM y dentro del equipo Pedregá, “aprendí cosas que tenía que mejorar ahí donde había pecado el año anterior”. Concluyó en la posición 21ª y ganó la categoría Marathon. “Mi objetivo era acabar y acabé ganando después del sinsabor del año anterior”, recuerda satisfecho. Ahora acude a la línea de salida de Lima con mucha más experiencia dentro del nuevo proyecto del equipo Gas Gas Motorsport, que ya estuvo presente en el Dakar, pero que llevaba varios años a la espera de regresar a esta la competición. “Creo que me llamaron porque soy un piloto fiable, que siempre acaba las carreras”.
“Va a ser un Dakar bonito pero exigente desde el kilómetro cero. Habrá que andar con mucho cuidado y con la posibilidad de que muchos pilotos queden fuera de carrera esos primeros días. Iré día a día, no cometiendo errores ni queriendo ganarlo todo en la primera etapa, pero sobre todo intentando no caerme. Una caída en el Dakar pasa factura. Al venir de Andorra no sufro mucho la altura. Argentina ya la conocemos, el calor es muy intenso y llegamos tocados, pero con el subidón de ver ya cerca el podio vamos más alegres”.
DANI OLIVERAS Nº 29 HIMOINSA RACING TEAM
“ENCIMA DE LA MOTO, TODO SE SUPERA”
Dani Oliveras disputaba la penúltima etapa del Hellas Rally Raid el pasado mes de mayo cuando sufrió una inoportuna caída que le provocó una rotura de clavícula. Quirófano, dos tornillos y dos meses de recuperación. Ahora dice encontrarse listo para regresar a su quinto Dakar. Repite por tercer año consecutivo en las filas del Team Himoinsa. Fue mochilero de Rosa Romero en el 2016 y en la pasada edición tuvo más libertad, aunque llevaba un ojo puesto en Iván Cervantes y Gerard Farrès, los jefes de fila. Acabó contento. Deseaba terminar entre los veinte primeros y ocupó la plaza 19º en la general. Podría haber estado algunos puestos más arriba, pero fiel a su responsabilidad en el equipo, ayudó a Farrès en las últimas etapas. Recuerda la dureza de los días de Bolivia, los enlaces de 400 km por la mañana, el frío y la lluvia. “Pero una vez encima de la moto todo se supera”, exclama. En la presente edición le gustaría estar “en el día a día” entre los quince primeros, para acabar en Córdoba en el Top 10.
“Hemos trabajado con el equipo haciendo navegación para preparar las etapas de Perú. Físicamente estoy bien. Mecánicamente hemos mejorado el motor y la suspensión de la moto. Este año he hecho bastantes carreras. Participé en el Rally de Merzouga, en el Hellas, la Baja Aragón y la Panafricana. Ahora tengo más confianza en la navegación. He estado en cuatro ocasiones con el equipo en Marruecos.”
TXOMIN ARANA Nº 32 HT RALLY RAID HUSQVARNA RACING
“IR AL DAKAR ES LO MEJOR QUE ME HA PASADO EN LA VIDA”
Con tres participaciones en el Dakar (2014, 2015 y 2016), Txomin Arana regresa a la carrera “más importante de su vida”. Consiguió concluir las dos primeras, pero se vio obligado a abandonar en la última después de “destrozar” la moto tras un accidente del que salió ileso en el tramo final de la octava etapa, cuando marchaba con opciones de situarse en el Top 10. El piloto vasco no participó en la pasada edición. Un año en el dique seco al sufrir una grave caída en el Rally de Abu Dhabi del 2016 que le causó la rotura de una vértebra. Allí mismo le operaron una primera vez para después volver a pasar por el quirófano en España. Ya se encuentra completamente recuperado. Arana, que comenzó de niño a pilotar en motocross, se ha preparado a conciencia para estar en óptima forma en la salida de Lima. Para ello ha disputado los rallyes de Cerdeña, Serres, el Panáfrica y el de Marruecos. A pesar de ser un piloto apasionado no se considera profesional del motor. Trabaja en una fábrica y le dedica a la moto todo el tiempo libre que tiene, “y algo más que el tiempo libre”. “¿Mi fuerte como piloto? No, tengo”, asegura riendo.
“No soy bueno navegando porque no lo practico mucho. Todos los Dakar que corrí antes no tuvieron tanto fuera de pista y dunas como habrá en éste. Creo que la navegación será lo más difícil. Espero no perder mucho tiempo, no cometer errores e ir con calma. La primera semana será clave. El Dakar es lo máximo. La carrera más importante de mi vida. La que más he disfrutado disputando y por eso me gustaría volver a terminarla”
MARC SOLÀ Nº 34 HIMOINSA RACING TEAM
“AYUDARÉ A FARRÈS EN TODO LO QUE NECESITE”
Marc Solà regresó del Dakar 2017 satisfecho con la carrera que había realizado. Lo pasó especialmente mal en Bolivia por las condiciones meteorológicas. La lluvia y el frío estuvieron a punto de hacerle tirar la toalla, pero aguantó. A final consiguió un puesto entre los treinta primeros con una moto de serie en categoría Marathon dentro del equipo Yamaha. A mediados de la presente temporada ingresó en el equipo Himoinsa y tomará la salida en Lima pilotando una KTM como mochilero de Gerard Farrès. “Un privilegio. Entreno cada día con él. Estoy aprendiendo muchísimo”. El piloto de Vic se encuentra más liberado. Ya no siente la presión de pensar en los costes económicos. El equipo le facilita la tarea de entrenar en Marruecos, prepararse mejor y afinar la moto. Ha programado la temporada corriendo la Panafricana y la Baja Aragón. Después le dedicó muchas horas a las dunas y a la navegación en Marruecos para coger confianza. Piensa que las primeras etapas de este Dakar serán muy duras debido al calor y a las dunas blandas y cortadas del desierto peruano. Solà, el piloto tranquilo y luchador, vuelve con más experiencia. Tres características que le ayudarán a conseguir un buen resultado.
“Este año he hecho muchas horas y me siento muy a gusto y adaptado a la nueva moto. Voy muy seguro en ella. Aparqué la Enduro a partir de mayo para dedicar más tiempo a la KTM y coger más experiencia. Para ello he corrido la Panafricana y la Baja Aragón, donde en ambas acabé en sexta posición. Espero mejorar este año en el Dakar. Mi objetivo es salir poco a poco y coger el ritmo según vayan pasando las etapas, pero sobre todo, ayudar a Gerard Farrès en todo lo que necesite”.
FAUSTO MOTA Nº 56 TESLA-TAMEGA RALLY TEAM
“NO ME ASUSTAN LAS DUNAS”
Fausto Mota acabó en el puesto 49º la pasada edición del Dakar. Mejoró su anterior y primera participación de 2011, donde concluyó 54º. Este año regresa para tomar la salida en Lima con licencia española (las dos anteriores participó con pasaporte portugués). La crisis económica forzó esta larga ausencia por falta de recursos financieros. “La situación ha mejorado los dos últimos años. Tenemos una empresa de construcción en Vitoria y gracias a clientes, proveedores y amigos hemos reunido el presupuesto necesario”, exclama satisfecho. Mota vive en el País Vasco desde hace 16 años. Lleva 20 compitiendo en enduro y pruebas off-road y este año acude a Sudamérica con una nueva moto que ya ha probado en la Baja Portoalegre y en Valencia, en una competición de road book del Campeonato de España.
“Por lo que he visto del recorrido (de este Dakar), ésta va a ser una competición con más aventura. No me asustan las dunas, pero iremos viendo sobre la marcha cómo se nos va dando. En esta ocasión compito en categoría maratón y mi objetivo es ganarla o estar delante. Las dos anteriores iba condicionado, acompañando a un compañero, que además era patrocinador, y eso me retrasó mucho. Este año voy solo, más libre”.
JONATHAN BARRAGÁN Nº 60 GASGAS MOTORSPORT
“SERÁ UNA EXPERIENCIA BRUTAL”
Tras veinte años compitiendo en motocross y cuatro en enduro, a Jonathan Barragán le ha entrado el gusanillo del rally en el cuerpo y estará en salida de Lima para disputar su primer Dakar, coincidiendo con la 40º edición de la carrera de rallyes más exigente del mundo. “El Dakar siempre fue un sueño, pero nunca un objetivo ya que mi mundo era el motocross”, explica el piloto madrileño. El equipo GasGas le ha brindado una moto y la oportunidad, ahora sí, de convertir esta competición en un objetivo, en el que “acabar será todo un triunfo”. Barragán se plantea el Dakar paso a paso: “Llegar sano y salvo a la etapa de descanso y luego afrontar la segunda semana”. Una experiencia que califica de “brutal” a pesar de reconocer que espera una carrera muy dura en la que tendrá que lidiar con la supervivencia y los posibles problemas que surjan en su moto. “Cada día será un mundo. Deseo sacar lo positivo de esta experiencia”.
“No he hecho mucha preparación porque he estado corriendo el nacional y el mundial de enduro durante la temporada. Sin embargo, los últimos meses los he dedicado a la navegación y a entrenamientos más específicos. Las dunas no me asustan, aunque sé que serán difíciles. Temo más a la altura por falta de costumbre y no sé cómo me voy a encontrar. Tampoco tengo práctica en carreras de tantos días. Va a ser una experiencia brutal, dura, pero muy bonita”.
ORIOL MENA Nº 61 HERO MOTORSPORTS TEAM RALLY
“EL DAKAR ES UN SUEÑO PARA CUALQUIER PILOTO DE OFF-ROAD”
De su padre, piloto en los ochenta, Oriol Mena recibió su primera moto con siete años. En la especial de Castellón del Dakar de 2004, pudo ver de cerca a Marc Coma, Nani Roma y Gerard Farrès,… sus referentes cuando empezaba a pilotar en categoría enduro. “Un día yo también podré participar”, pensó. De ahí a carreras locales, campeonatos de España, mundiales,…. Este año, sin saber nada de rallyes, ni road books, ni navegación se presentó por su cuenta en el Rally Merzouga. El quinto día de carrera ganó la etapa. Un equipo presente en la competición le ofreció unirse a ellos para acudir al Dakar. “Nos liamos la manta a la cabeza y para adelante”, bromea. “Es un sueño para cualquier piloto del mundo del off-road. Una inyección de moral que te digan que cuentan contigo, sentirte valorado. Es un equipo genial, saben muchísimo y me están ayudando increíblemente”. El piloto barcelonés, que ha sido quinto en el mundial Enduro antes de coger la nueva moto para preparar el Dakar, lo tiene claro: “No me voy a engañar, soy un rookie. Voy a cometer fallos, pero siempre que dependa de mí intentaré hacerlo lo mejor posible”.
“Día a día intento aprender para mejorar. Como buen piloto de enduro, soy fuerte física y mentalmente y eso nos da ciertas ventajas. Aguanto bien los ritmos duros durante varios días, y, mecánicamente, sabemos apañarnos nosotros solos. Pienso que sumando estas características, un buen piloto de enduro se puede convertir en un buen piloto de rally en 4 o 5 años. Nunca se está del todo preparado, pero con tiempo y a base de fallos vas aprendiendo y mejorando”.
ROSA ROMERO Nº 73 HIMOINSA RACING TEAM
MI VERDADERA LUCHA SERÁ TERMINAR”
Rosa Romero regresa a su séptimo Dakar tras la experiencia del año pasado sobre una moto KTM 450. A pesar de ser mucho más grande y pesada que la anterior, supo dominarla y gestionar las dificultades etapa a etapa para terminar entre los ochenta primeros, segunda femenina. “Fue bien duro. Tenía que estar muy atenta a donde me metía y como salír”, recuerda. La gasolina corre por sus venas, por las de su marido y las de sus hijos. Rosa es la mujer de Nani Roma. Este año ha hecho menos carreras (Helas, Baja España y Panáfrica), pero se encuentra satisfecha con el resultado. Sobre las cuarenta ediciones del Dakar, la piloto catalana valora la estupenda gestión de la carrera, pero sospecha que siempre que se celebra una fecha de este tipo, “la organización lo pone más complicado, y eso da mucho respeto. Seguro que será una carrera muy bonita”. Cruzar la meta de Córdoba volverá a ser su reto personal.
“Nunca he competido en Perú. Es la gran incógnita. Pero estoy mentalizada para lo que me pueda encontrar. Sé que las dunas allí son blandas y cortadas También me da respeto la altura de Bolivia. Si llueve pasas todo el día mojado y con frío. Después llega el calor de Argentina y un recorrido complicado… Es un Dakar para no bajar la guardia y será importante no cometer errores para llegar de día al campamento. Mi objetivo y mi lucha será terminar”
JESÚS PURAS Nº 83 XRAIDS TEAM
“EL DAKAR ES UNO DE LOS MAYORES RETOS DE MI VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL”
El palmarés deportivo de Jesús Puras es apabullante. Durante 25 años hizo su carrera deportiva como piloto de coches y fue campeón del mundo de rally en Gr.N y F-2, además de conseguir varios títulos y numerosas victorias en pruebas internacionales y nacionales. Se aficionó al enduro después de retirarse como “una manera bonita de disfrutar y mantener la forma”. Hace un año, el piloto cántabro, de 54 años, se plateó acudir al Dakar ¡en moto! Lleva todo este tiempo preparándose para afrontar “uno de los mayores retos de mi vida profesional y personal”. “Pasar del coche a la moto no es fácil, y menos hacerlo en el Dakar”, asegura. Nunca disputó esta prueba a lo largo de su carrera, tampoco había hecho ninguna competición en moto, tan sólo salía los fines de semana con los amigos, hasta esta temporada que decidió probar en el Rally Merzouga, la Baja Aragón, la Ruta 40 y la Baja Inca. Su reto era acabar, hacer kilómetros, aprender y coger experiencia. Concluyó todas menos la última etapa de la prueba argentina y con este bagaje se presentará en la salida de Lima. Jesús Puras sabe que en el Dakar se sufre mucho cada día, que hay que tener la cabeza centrada y los objetivos claros. Reconoce que ha podido hacer muchas cosas bien en coche, pero que en moto parte de cero.
“Acabar el Dakar es mi reto. Con la poca experiencia que tengo en moto, sería absurdo salir a competir. Estoy lejos de poder ir rápido. Por eso lo de menos será la posición. Lo más importante será la lucha diaria, pasar las etapas y llegar al campamento. He mejorado mucho en el Rally Merzouga. Gerard Farrés, Iván Cervantes y Joan Pedrero me han dado consejos muy útiles. También he realizado una preparación física muy dura para poder aguantar los 180 kg de peso de la moto. Sobre la moto el físico es más importante que en el coche. Creo que el ritmo que he cogido es el adecuado para poder terminar el Dakar. Las dudas que tengo son sobre todo el calor del verano de Perú y Argentina y la altura de Bolivia.”
JULÍAN JOSÉ GARCÍA Nº 86 MERINO
“PREFIERO IR ATRÁS CON LA GENTE QUE VA SUFRIENDO”
En su segunda participación en el pasado Dakar, Julián José García decidió pilotar sin asistencia, “una condición mucho más dura” respecto a la edición anterior, su primera, pero que le aportó algo más: “Yo no busco únicamente la competición, y en la modalidad de Originals he encontrado la aventura, la improvisación, buscar el camino, resolver los problemas solo…” Y esto es precisamente lo que le ha animado a regresar en esta nueva edición a la carrera. La pasada concluyó en la posición 77ª. En una de las etapas rompió el radiador. Con buena maña hizo un by-pass y consiguió llegar al campamento a las tres de la madrugada. Sin descansar, empalmó con la etapa siguiente. Tras regresar agotado a España pasó seis meses descansando sin tocar la moto hasta que, en agosto, comenzó a preparar el Dakar 2018. Su objetivo sigue siendo el mismo: “conseguir terminarlo y acabar menos cansado”, exclama este bombero madrileño, al que sus compañeros del parque le suelen echar una mano para reparar la moto. “Y sobre todo, disfrutarlo a tope”, añade. “Los pilotos de mi misma modalidad somos como una familia. Aquí nos preocupamos el uno del otro, si uno llega o no llega, si tiene problemas y hay que echarle una mano. Ir atrás es otro Dakar. Es más humano. Hay más compañerismo y solidaridad entre los pilotos”. Además, este año recibirá un gran regalo, sus hermanos se desplazarán a Sudamérica para acompañarle. “Me hace mucha ilusión compartirlo con mi familia”.
“En agosto empecé a preparar la temporada. Corrí el Six Days Enduro en Francia, una carrera que, por su dureza, se parece mucho al Dakar. En noviembre y diciembre bajé a Mauritania para hacer dunas, que son similares a las de Perú. Las etapas de arena son las que más me preocupan. Un reto bastante duro. Espero que nos respete la mecánica y conseguir descansar. Hay que ir todo el tiempo a tope en la arena. De todas formas, no busco los primeros puestos, ni esforzarme muchísimo para pasar a otro piloto. Prefiero ir atrás ayudándonos, sacándonos del barro. Para mí da igual quedar el 10 o el 70. Mi deseo es terminarlo. A mí me aporta más ir atrás con la gente que va sufriendo”.
JOSÉ ISRAEL BORRELL Nº 94 SOCOPUR RALLY TEAM
“QUIERO VIVIR DE NUEVO LA EXPERIENCIA DEL DAKAR”
José Israel Borrell pilotó por primera vez en el Dakar en el 2013, cuando la carrera partió de Lima. Desde entonces no había vuelto a participar, y lo hace de nuevo en esta edición con salida desde la capital peruana. Ahora, al igual que en 2013, le ha resultado más fácil conseguir patrocinadores gracias al interés de la televisión local por emitir las etapas que se disputarán en Perú. En aquella primera experiencia concluyó en el puesto 67º (200 motos tomaron la salida, sólo 137 terminaron). Borrell comenzó a los 18 años a hacer motocross. Tres años más tarde dejó Albacete y se trasladó a vivir a Perú siguiendo los pasos de su padre, que unos años antes se había estableció en el país de los incas donde montó una empresa de cultivo de langostinos. Allí retomó la práctica de motocross y participó en diversos campeonatos hasta 2013, cuando aceptó el reto de disputar el Dakar sin contar apenas con experiencia previa en rallyes. Siendo niño veía la carrera cuando ésta se disputaba en África. Como todo motero, su sueño era tomar un día la salida. El piloto manchego deja por unas semanas la gestión de su hotel en Máncora, en el norte del país, para “volver a vivir la experiencia de la mejor carrera del mundo”.
“Para prepararme para el Dakar he participado en varias pruebas de Enduro. En la Hard Enduro quedé segundo en categoría Master para mayores de 30 años, que sirve para el campeonato latinoamericano. Mi objetivo es terminar el Dakar, sin presión por el puesto. Creo estar mucho mejor preparado que en el 2013. He hecho más enduro, como la Baja Inca. Las etapas de Bolivia serán lo más complicado. A mí me afecta mucho el frío y la altura. Me gusta el calor y las dunas no se me dan mal. Las prefiero a los caminos duros”.
FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PALLAS Nº 101 TEAM DAKAR GALICIA
“UN PILOTO, SU MOTO Y TREINTA ORDENADORES”
Con cinco participaciones en el Dakar (cuatro en África y una en Sudamérica), Francisco Javier Gómez Pallas regresa a esta edición tras nueve años ausente forzado por la crisis económica. “Para un piloto privado no siempre es fácil acudir”, lamenta. El deportista gallego recuerda con añoranza la soledad y el genuino recorrido africano en el que apenas se atravesaba algún poblado o se topaba con una caravana de camellos. “En Sudamérica hay mucho público en la salida, en la llegada y moteros a lo largo de toda la prueba. En el recorrido estás muy bien acompañado y la asistencia al piloto es mucho más cercana. Yo prefería África, pero la dureza de la carrera en los dos escenarios es la misma”, confiesa. En su primera participación en el año 2000 se cayó de la moto a falta de ocho etapas y sufrió una fisura en el pie. En el hospital le aconsejaron no continuar y le quisieron escayolar. Salió corriendo del centro médico, recortó la bota y a duras penas se la calzó. Ya no se la volvió a quitar hasta cruzar la meta en la capital egipcia. Además de la pasión por retomar el pulso al Dakar 2018, Gómez encabeza el proyecto solidario “Fran Go”. A través de la ONG “Un techo para mi país”, llevará treinta ordenadores donados por la empresa Revertia para entregarlos en una escuela o centro social de Lima.
“Para un piloto privado lo más importante es estar en la salida del Dakar. Mi objetivo es terminarlo y, si es posible, colarme entre los 30 o 40 primeros. He estado en el rally Merzouga, el resto del año lo he preparado con carreras en Galicia, saliendo a correr, nadar y montando en bici. Estos últimos meses extremo mi preparación con la moto. Como es un equipo modesto y no podemos ir a entrenar a las dunas de Marruecos, practicamos en el barro de los montes gallegos. Ya pasaremos las dunas de Perú como podamos, a ver cómo salen. En Merzouga nos fue bien, creo que estamos preparados”.
NACHO SANCHÍS Nº 102
“QUIERO ACABARLO, AUNQUE SEA EN LA ÚLTIMA POSICIÓN”
El día que Nacho Sanchís recibió la comunicación de la organización del Dakar de que su solicitud para participar en la edición de 2018 había sido aceptada pasó una hora llorando de emoción. “Si me hubieran rechazado me hubiera entristecido un momento pero me hubiera quitado de encima un gran peso económico, profesional y familiar”.
Farmacéutico de profesión y con dos hijos pequeños, Sanchís ha organizado todo para poderse ausentar una buena temporada. De niño seguía el Dakar en la televisión. En Navidad solía viajar a Granada a casa de sus familiares y recuerda cruzarse en alguna ocasión con los camiones de la carrera. A los 25 empezó a practicar enduro como “un dominguero” los fines de semana con los amigos. Cinco años más tarde participó en algunas carreras. Continuó progresando, “probando un poco de todo”, hasta que en 2014 corrió su primera prueba de navegación. Tras alguna prueba en el campeonato de Rally TT, este año decidió participar en el Rally de Merzouga y comprobar las sensaciones que, a buen seguro, experimentará en Perú. Después de la primera etapa pensó dejarlo. “Fue una paliza durísima en la arena”. Pero al volver a casa consideró que tenía que aceptar el reto y tomar la salida en Lima. “Ya veremos si me supera o no, pero no voy a tirar la toalla antes de ir”.
“He intensificado estos últimos meses mi preparación para compensar mis carencias de piloto con entrenamiento físico. Tengo un nivel de pilotaje medio, pero soy muy echado para adelante. No tengo que demostrar nada, no busco la clasificación. Quiero acabar, aunque sea el último y coger confianza para futuras ocasiones. Deseo conseguir mi objetivo con humildad y mucho trabajo”.
FERRÁN JUBANY Nº 107 DUUST RALLY TEAM
“ESTE DAKAR O NUNCA MÁS”
Cuando Ferrán Jubany tenía todo dispuesto un mes antes de acudir a su primer Dakar la pasada edición, sufrió una caída con la moto practicando dunas en Marruecos. Se rompió el cúbito y el radio. Su compañero de entrenamiento, Marc Solà, le porteó por el desierto hasta un punto donde poder hacer una llamada de teléfono. Cinco horas más tarde le operaban en Er-Rachidia, y al día siguiente un avión medicalizado le trasladó a Barcelona. Ni ese adiós prematuro al Dakar, ni tres operaciones más y ocho meses de recuperación han podido con el desbordante ánimo, simpatía y humor de este cocinero profesional con una estrella Michelin. “Todos los que andamos en moto estamos locos”, exclama divertido. El piloto catalán no ha renunciado a su sueño y este año tiene previsto estar en la salida de Lima en la 40ª edición de la carrera. “Tengo que ir, si o si, o ‘se me pasará el arroz’. Así que este año o nunca”. En su rehabilitación ha ido de menos a más. Se subió por primera vez la moto en el mes de octubre. Jubany dice que nada le asusta. Sabe que el Rally es muy duro, pero su objetivo es pasarlo bien. “Si hago este Dakar, ya no volveré más… Bueno, eso digo ahora”.
“Me falta mucha moto por hacer, aunque la KTM está muy probada y es muy buena. Voy muy justo de preparación, pero ya estoy recuperado y con mucho ánimo. Aunque sé que el Dakar es duro y que se pasa canutas en muchas etapas, mi idea es disfrutar. La arena y las dunas me gustan así como el terreno más duro. Me inquieta más la altitud. Los días de calor no me preocupan. Soy cocinero y estoy acostumbrado (risas)”.
JAIRO SEGARRA Nº 130 TEAM ALIANZA GALADTRANS
“AÑORABA EL DAKAR Y ME PREGUNTABA CUÁNDO VOLVERÍA”
Jairo Segarra se encuentra muy ilusionado de cara al Dakar 2018. Participó por primera vez en la edición del 2010 en un equipo, aunque no consiguió terminarlo. Un año más tarde regresó en la categoría de Originals, pero tuvo que abandonar en la 13ª etapa al fracturarse la tibia. Ausente todos estos años por motivos familiares –tiene dos hijos pequeños- ha disputado otras carreras, “y el Dakar se quedó como una ilusión”. Una ilusión que siguió alimentando mientras seguía la prueba por radio y televisión. “Era una sensación agridulce. Lo añoraba mucho y me preguntaba cuándo lo volvería a hacer”. En los anteriores, buscó un buen resultado y mejorar posiciones en la clasificación de cara a los patrocinadores y así contar con posibilidades al año siguiente. Pero conseguir financiación en solitario para regresar acabó siendo una tarea demasiado compleja. Sin embargo, hace unos meses recibió una llamada de Rosa Romero ofreciéndole ser su mochilero. “Esto lo cambia todo”, asegura el piloto valenciano. “Con Rosa detrás todo es mucho más sencillo y eso me permite, siete años después, volver por fin al Dakar”.
“Me hace mucha ilusión ser su mochilero porque tenemos muy buen feeling. Rosa lo que quiere es terminarlo y yo también. Buscamos ante todo divertirnos, a pesar de la dureza de la carrera. Este año hemos corrido juntos la Panáfrica. Ella va muy bien en las dunas y a mí también me gustan. Llevamos una moto enduro con un kit para ir más ligeros en la arena. La clave es no tener un problema mecánico que nos retrase durante el día y lleguemos tarde a meta. Rosa tiene mucha experiencia y acude sin presión. Sabe bien lo que tiene que hacer cada día. Vamos sin el objetivo de conseguir una plaza concreta. Vamos a divertirnos”.
OSCAR ROMERO Nº 135 TESLA-TAMEGA RACING TEAM
“TENGO GANAS DE VOLVER PARA ACABAR EL DAKAR”
El martes 10 de enero de 2017 fue “un día negro” para Óscar Romero. Durante la disputa de la octava etapa se le paró la moto por un fallo eléctrico y no pudo volverla a arrancar. Cuando regresaba al campamento remolcado por otra moto, un quad pasó por encima de la cuerda que los unía y le tiró al suelo rompiéndole el tobillo. Tuvo que abandonar la carrera para regresar a España y ser operado. “Estaba muy bien físicamente e iba en puestos dignos para mí”, lamenta el piloto alavés. En esta edición Romero regresa con un equipo modesto y una moto con motor KTM fabricada por PKL, que serán los responsables de prestarle asistencia. Romero está muy ilusionado por acudir y enmendar el desengaño de la pasada edición. “Tengo ganas de volver para acabarlo”. Sabe que lleva una moto muy fiable para los rallys. Respecto al perfil de la carrera se decanta por las etapas de Perú. “Más arena y menos carretera, eso es lo que nos gusta”.
“Debido a la lesión de tobillo, la primera parte de la temporada he trabajado mucho el físico (correr, bici y triatlón). Después del verano empecé a coger la moto para hacer técnica. Es una moto muy fiable para rally, y corre más que la Yamaha (que pilotaba el año anterior). He participado en pruebas de road-book, la Baja Portalegre y alguna aquí del campeonato de Euskadi de enduro. Estoy muy ilusionado con poder volver. Terminar el 40º o el 60º me da igual, porque lo que yo deseo es acabar”.
Fuente: Dakar.com /Enduromagazine© Fotos: Himoinsa Team, Prensa AMV, Mediagé Comunication, Facebook diverso, David Homs, GasGas Team©